
Con 22 años y el compromiso de difundir un mensaje ancestral de respeto y preservación de la naturaleza, Sey’arin Villafaña se apropió de la realidad virtual y la inteligencia artificial para mostrar a los habitantes de Colombia y extranjeros las bellezas de lo que su etnia llama “el corazón del mundo”.
Vestido con pantalón y túnica de algodón tejidos a mano y su cabeza adornada con la tutusoma, gorro que simboliza los picos nevados de la Sierra Nevada de Santa Marta, Sey’arin participa en el proyecto con el que cualquier persona puede “teletransportarse” y disfrutar de los sitios turísticos de esa zona del norte de Colombia.
“Es una manera de hacer una introducción del destino que vamos a elegir. Tenemos la oportunidad de mostrarle al turista, a través de la realidad virtual, el destino en el que esté interesado”, explicó EFE Sey’arin, que tiene como propósito “mostrar cómo viven y como interactúan con la naturaleza las comunidades indígenas”.
Este joven arhuaco hace parte de una nueva generación de líderes indígenas empeñados en impulsar el desarrollo de sus comunidades fortaleciendo el compromiso que tienen como “hermanos mayores” de compartir con el mundo el lugar sagrado donde, según su cosmogonía, se originó la vida y se mantiene el equilibrio del universo.
Declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1979 como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, la Sierra Nevada de Santa Marta es un destino que combina naturaleza, cultura indígena y sitios arqueológicos. Se prohíben actividades turísticas en las partes altas, lagunas, páramos y nevados debido a la fragilidad del ecosistema y a su significado sagrado.