1 julio, 2025

Un hacker profesional explica lo que NO debes hacer en internet

Hoy en día, los ordenadores y portátiles se han convertido en herramientas imprescindibles: los usamos para consultar el correo, ver vídeos, comprar por internet o controlar nuestras finanzas. Pero, ¿realmente estamos cuidando nuestra información personal?

Para descubrirlo, entrevistamos a un hacker profesional, quien nos reveló los errores más frecuentes que cometemos al navegar por la red y compartió sus mejores recomendaciones para proteger nuestros datos.

La mayoría de las estafas modernas contienen un elemento que se conoce como “ingeniería social”. Es decir, una persona que tenga intención de robar online, sabe cómo jugar con las emociones humanas para poder ejecutar sus actos delictivos.

Por ejemplo, puede hacerte creer que alguien está en un aprieto para que, de ese modo, hagas clic en uno de los enlaces que habrá insertado en su email “trampa”. Esto se podría comparar con esa estafa que ponía como gancho a una mujer embarazada que llamaba a tu puerta.

No hagas clic en los enlaces de los correos electrónicos. Visita siempre directamente la página web en el buscador web en vez de abrir esos enlaces en el correo.

“¿Dónde naciste?” o “¿A qué colegio fuiste?” son preguntas habituales que se usan en varias páginas web para garantizar que tu cuenta esté a salvo de intrusos en todo momento.

Sin embargo, lamentablemente, estas respuestas no siempre son tan seguras como puedes pensar.

¿Por qué? Bueno, bien sabrás que hoy en día es fácil encontrar información de otras personas investigando un poco online. Es decir, cualquier persona que se ponga a investigar podría, tal vez, adivinar en qué ciudad naciste o incluso descubrir a qué colegio fuiste.

Por este motivo, el consejo a seguir en este caso es que siempre nos inventemos las respuestas. No hace falta que sean verdad, lo importante es que solo tú mismo puedas conocer esas respuestas.

Evita compartir información personal en sitios web o redes wifi públicas a menos que sea estrictamente necesario. Por ejemplo, al registrarte en un punto de acceso público, es posible que te pidan datos como tu nombre, fecha de nacimiento o dirección.

Sin embargo, no hay ninguna ley que te obligue a proporcionar información real, por lo que puedes responder de manera creativa para proteger tu privacidad y mantener tus datos seguros.

Read Previous

Impulsa Pensiones Civiles la capacitación médica en la Delegación Juárez

Read Next

¿Dónde están los políticos que presumía Peña Nieto?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *