
La Secretaría de Salud recuerda en un comunicado de prensa que la edad, los antecedentes familiares y ciertas afecciones médicas como la hipertensión, diabetes, obesidad, pérdida de audición y depresión aumentan el riesgo de padecer Alzheimer, aun cuando existen otros factores que pueden modificarse para evitar ese trastorno.
En el Día Mundial del Alzheimer, la dependencia estatal resalta que la edad es el factor de riesgo más importante, ya que la mayoría de los casos de Alzheimer se presentan después de los 65 años, y el antecedente de tener un familiar de primer grado con este trastorno aumenta ese riesgo.
No obstante, recalca que hay factores de riesgo que se pueden modificar para ese trastorno, como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, así como estilos de vida como la falta de ejercicio, dieta poco saludable, problemas de sueño y pérdida de audición o visión no tratada.
Otros factores modificables son lesiones graves en la cabeza, especialmente si son repetidas; la exposición a niveles elevados de contaminación atmosférica, un menor nivel educativo que puede afectar la reserva cognitiva, y la falta de interacción social y actividades comunitarias.
Para prevenir el Alzheimer es recomendable realizar ejercicio regularmente, consumir frutas, verduras y cereales integrales, mantener niveles adecuados de presión arterial, proteger los oídos del ruido y usar dispositivos auditivos si es necesario, mantener la mente activa, participar en actividades sociales y evitar conmociones cerebrales.
Recordó que los síntomas de esa enfermedad son: pérdida de memoria y de las habilidades de lenguaje (dificultad para encontrar los nombres de las palabras), alteraciones del pensamiento abstracto, juicio pobre, desorientación en lugar, tiempo y persona, así como cambios en el estado de ánimo, conducta y personalidad.
Ese padecimiento se puede detectar en el primer nivel de atención por personal médico de primer contacto, mediante la aplicación de pruebas de tamizaje y escalas geriátricas para identificar el deterioro cognitivo en sus etapas tempranas.