
Los sistemas de seguridad social en México, representados por el IMSS y el ISSSTE, están en un proceso de adaptación crucial. Este cambio es necesario para garantizar la sostenibilidad y equidad en las pensiones. Para 2026, se incrementará el número de semanas cotizadas mínimas a 875. Este ajuste es parte de una reforma planificada para fortalecer la seguridad social.
La Ley del Seguro Social contempla un incremento anual de 25 semanas desde 2022 hasta 2031. De manera similar, el ISSSTE inició un esquema progresivo de aumentos desde 2021. Ambos sistemas partieron de 750 semanas, y esta escalada es un mecanismo para mejorar la cobertura y adaptarse a las realidades demográficas y económicas actuales.
Expand article logo Continuar leyendo
El esquema busca asegurar una jubilación estable para los futuros pensionados. Al requerir un periodo de contribución más extenso, se pretende que los fondos de pensiones cuenten con una base financiera sólida. Estos ajustes reflejan la necesidad de mantener el equilibrio económico de los sistemas de retiro, respondiendo a un contexto donde la esperanza de vida ha aumentado y las dinámicas laborales han evolucionado.
Los trabajadores deben cumplir con requisitos adicionales. Para la Pensión IMSS bajo la Ley 97, se exige haber cumplido 60 años para cesantía en edad avanzada, o 65 años para vejez. Es crucial contar con una cuenta individual en una Afore y tener el expediente de identificación actualizado. En el caso del ISSSTE, se requiere cumplir con 25 años de servicio y 65 años de edad para la pensión por vejez.
La pensión, en el régimen 97, dependerá del saldo acumulado en la cuenta Afore. Se ofrecen modalidades como retiro programado, renta vitalicia o pensión mínima garantizada.
El incremento en las semanas cotizadas es una medida estratégica para fortalecer el futuro del sistema de pensiones en México. Los trabajadores tienen la responsabilidad de mantenerse informados y revisar periódicamente su historial de cotización a través de la Afore o el portal del IMSS.