
Columna La Tenebrosa. . . El lado obscuro de la política chihuahuense. . .
REFORMA DE JUBILACIÓN PARA POLICÍAS ESTATALES. . . La reciente propuesta de reforma impulsada por Arturo Medina, Coordinador de los diputados del PRI en el Congreso del Estado, busca garantizar un retiro y jubilación con dignidad para las personas que integran las corporaciones policiales al servicio del estado. A continuación, se presentan los puntos más relevantes de esta iniciativa y sus implicaciones. . .
Medina subraya que, al igual que cualquier otra persona trabajadora al servicio del estado, quienes conforman las corporaciones policiacas estatales realizan aportaciones periódicas a Pensiones Civiles del Estado. Estas contribuciones individuales son la base de su esquema de jubilación y no dependen de recursos adicionales ni de ajustes al fondo de pensiones general. . .
Un aspecto fundamental de la propuesta es que no se contempla el acceso de las personas policías al servicio médico proporcionado por Pensiones Civiles del Estado. El enfoque de la reforma es estrictamente sobre los tiempos y condiciones de la jubilación, sin que ello represente una saturación o sobrecarga para los servicios médicos estatales. . .

La iniciativa está diseñada para no poner en riesgo la integridad del fondo de pensiones ni afectar los pagos de aportaciones realizados por el resto de las personas trabajadoras estatales. Las jubilaciones de las personas policías estarán vinculadas exclusivamente a las aportaciones que ellas mismas han realizado, y cualquier ajuste para implementar el esquema especial propuesto —que permite el retiro con 25 años de servicio y 50 años de edad— se efectuará únicamente sobre sus propios recursos aportados. . .
El legislador enfatizó que la reforma fue cuidadosamente estructurada para evitar cualquier afectación a los derechos y obligaciones de otras personas trabajadoras estatales. Cualquier variación en las cuotas de aportación solo impactará a quienes sean beneficiados por el nuevo esquema de jubilación para policías. . .
La propuesta se fundamenta en la necesidad de reconocer el carácter riesgoso, la falta de estabilidad y las afectaciones a la salud física y mental inherentes al trabajo policial. Según Medina, la iniciativa es un acto de justicia que visibiliza y responde a las condiciones particulares de este sector, sin menoscabar los derechos de ningún otro grupo de trabajadoras y trabajadores. . .
Con esta reforma, se busca fortalecer la dignidad en el retiro de quienes dedican su vida a la seguridad pública, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad y equidad del sistema general de pensiones del estado. . .
. . . . . . . . . . . . . . .
MODIFICACIONES EN LA ASIGNACIÓN DE MAGISTRATURAS Y RETOS EN LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA EN CHIHUAHUA. . . En cumplimiento de diversas sentencias emitidas por el Tribunal Estatal Electoral del Estado de Chihuahua, el Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral (IEE) aprobó, durante su 39a Sesión Extraordinaria, nuevas asignaciones y modificaciones en cargos de magistraturas y juezas/jueces de primera instancia en distintos distritos judiciales del estado. . .
Estas sentencias se dictaron para asegurar la correcta aplicación de la regla de alternancia de género en las asignaciones, corrigiendo situaciones previas en las que mujeres con mayor votación no habían sido favorecidas, lo cual contravenía el principio constitucional de paridad. El Tribunal subrayó que la alternancia es un mecanismo para garantizar el acceso de mujeres a cargos públicos y no debe aplicarse de manera rígida cuando excluye a mujeres con resultados superiores, enfatizando que las medidas afirmativas deben maximizar su beneficio y evitar perpetuar la subrepresentación femenina. . .

En consecuencia, se asignaron nuevas magistraturas en materias civil, familiar y penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua, otorgando constancias de mayoría y validez a:
- Materia Civil: Elvia Mariela Salvador Navejas y Adriana Salcido Burrola
- Materia Familiar: Sara Julieta Muñoz Andrade
- Materia Penal: Laura Guadalupe Ocón Bailón e Ilian Yasel Iradiel Villanueva Pérez
Adicionalmente, se modificaron asignaciones de juezas y jueces de primera instancia en materia penal del Distrito Judicial Morelos, designando a:
- Diana Gabriela Méndez Corral
- Sofía Alejandra Martínez Rodríguez
- Perla Vianey Pérez Sánchez
De igual manera, en materia laboral del Distrito Judicial Bravos, se nombró a:
- Gloria Elizabeth Holguín Trejo
- Karen Paola de la Rosa Andazola
En todos los casos, se instruyó la entrega de constancias de mayoría y validez a las personas asignadas. . .
Pero seamos sinceros, a pesar de los avances en la asignación de magistraturas y jueces bajo criterios de paridad, persisten problemas estructurales en el Ministerio Público, especialmente en la zona norte y en Ciudad Juárez. Litigantes señalan que, si bien la reforma judicial era necesaria, la mayor urgencia radica en una reestructuración profunda de la Fiscalía, considerada el principal cuello de botella en la impartición de justicia. . .
De todos es sabido, que, se denuncia la existencia de prácticas corruptas y omisiones deliberadas por parte de agentes del Ministerio Público, tales como cobro de dinero para agilizar procesos, retención injustificada de expedientes y trato inadecuado a víctimas. Casos específicos y nombres de agentes han sido ampliamente discutidos en círculos legales, sin que se observen acciones contundentes por parte de las autoridades superiores. El ejemplo más notorio es el de un agente acusado de vender información confidencial, que fue simplemente reubicado en lugar de ser sancionado. . .
Podemos concluir pues, que el cumplimiento de sentencias para reforzar la paridad de género en el ámbito judicial representa un avance formal relevante. Sin embargo, la crisis en la investigación y procuración de justicia, particularmente en la Fiscalía, seguirá limitando el acceso efectivo a la justicia mientras no se implementen reformas profundas que incluyan evaluación, depuración y voluntad política real. De lo contrario, la percepción de impunidad y corrupción persistirá, afectando la legitimidad y eficacia del sistema judicial en Chihuahua. . .
. . . . . . . . . . . . . .
SARAMPIÓN EN CHIHUAHUA. . . Hasta el miércoles 6 de agosto, el estado de Chihuahua enfrenta un significativo aumento en casos de sarampión, con un total de 3,668 contagios confirmados. Esta cifra representa un incremento notable respecto al recuento del viernes anterior, cuando se contabilizaban 3,504 casos, reflejando así la velocidad con la que la enfermedad continúa propagándose en la entidad. . .
El impacto del brote no solo se manifiesta en el número de personas contagiadas, sino también en la cantidad de fallecimientos. Hasta el momento, se reportan 13 defunciones asociadas al sarampión, posicionando a Chihuahua como el estado con más contagios y muertes por esta enfermedad en todo el país. . .
El municipio de Cuauhtémoc encabeza la lista estatal y nacional, registrando 1,369 casos confirmados y convirtiéndose en el área de mayor incidencia. Le sigue Chihuahua capital, con 684 casos. El sarampión ha impactado a 47 de los 67 municipios del estado, lo que evidencia una dispersión considerable del virus. Municipios como Gómez Farías, Julimes, Temosáchic, San Francisco de Borja, San Francisco de Conchos y Uruachi reportan, hasta el momento, solo un caso cada uno. . .
Actualmente, 11 personas permanecen hospitalizadas en el estado debido a complicaciones derivadas del sarampión, lo que indica la gravedad que puede adquirir la enfermedad en ciertos casos y la presión sobre el sistema de salud estatal. . .

Ante el panorama de expansión del brote y el incremento sostenido de casos, la Secretaría de Salud del Estado, en coordinación con autoridades federales, ha emitido un llamado urgente a la ciudadanía para que acudan a los centros de salud y reciban la vacuna contra el sarampión. Esta recomendación es especialmente relevante para personas de hasta 49 años de edad, grupo que puede estar en riesgo si no cuenta con la protección adecuada. . .
No podemos olvidar que Chihuahua es actualmente la entidad federativa con mayor número de contagios y defunciones por sarampión en México, el brote afecta a 47 municipios, con Cuauhtémoc y Chihuahua capital como los focos principales y la vacunación es la principal medida preventiva recomendada por las autoridades sanitarias. . .
El brote de sarampión en Chihuahua representa un desafío significativo para el sistema de salud pública estatal y nacional. La rapidez del aumento de casos y la dispersión geográfica del virus subrayan la importancia de la vacunación y la vigilancia epidemiológica. La colaboración de la población y la respuesta oportuna de las autoridades serán fundamentales para contener y superar este brote. . .
. . . . . . . . . . . . . . .