29 julio, 2025

Alerta por Rickettsia en México

Un brote de Rickettsia ha encendido las alarmas sanitarias en México, con 183 casos confirmados y 40 muertes registradas hasta la semana epidemiológica 27, que abarca del 19 de junio al 5 de julio de 2025, según reportes oficiales de la Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora.

La tasa de letalidad nacional por esta enfermedad transmitida por garrapatas se estima en un preocupante 27%, con una incidencia de 0.1 casos por cada 100 mil habitantes. Las entidades más afectadas hasta el momento son Sonora y Baja California, ambas con 45 casos confirmados, seguidas por Chihuahua (37), Nuevo León (17) y Sinaloa (16). En total, se han registrado contagios en al menos 14 estados del país.

Solo en la semana epidemiológica 28, del 6 al 12 de julio, se analizaron 404 casos sospechosos, de los cuales 47 fueron confirmados como positivos a Rickettsia. En ese mismo periodo se reportaron 20 defunciones, lo que representa una alarmante tasa de letalidad del 43% para esa semana.

En comparación, durante todo 2024 se registraron 177 casos confirmados y 65 muertes, lo que refleja un incremento preocupante tanto en el número de contagios como en las consecuencias fatales de la enfermedad.

Estados con mayor número de casos en 2025

  • Sonora: 45 casos
  • Baja California: 45 casos
  • Chihuahua: 37 casos
  • Nuevo León: 17 casos
  • Sinaloa: 16 casos
  • Coahuila: 10 casos

Otros estados afectados incluyen Durango, Baja California Sur, Tamaulipas, Yucatán, Chiapas, Michoacán, Quintana Roo y Veracruz, con entre uno y tres casos cada uno.

La Rickettsia no es una única enfermedad, sino un grupo de infecciones febriles provocadas por bacterias del género Rickettsia. Estas bacterias se transmiten principalmente a través de picaduras de ectoparásitos como garrapatas, pulgas y piojos.

Tras la picadura, el periodo de incubación puede ir de 3 a 14 días. Los síntomas suelen ser intensos e incluyen:

La enfermedad se asocia frecuentemente con condiciones de higiene deficientes y puede evolucionar rápidamente si no se detecta y trata a tiempo.

Ante el aumento de casos, la Secretaría de Salud de Sonora recomienda adoptar las siguientes medidas para evitar contagios:

Mantener los patios y jardines libres de maleza, ya que las garrapatas se refugian en zonas con vegetación densa.

Revisar y bañar regularmente a las mascotas, especialmente en áreas como el cuello, orejas, pecho y zona perianal.

Eliminar objetos en desuso como colchones, llantas o botellas, que pueden convertirse en escondites de garrapatas.

Realizar revisiones corporales diarias, sobre todo en zonas como el cuero cabelludo, ombligo, detrás de las orejas, entre los dedos y detrás de las rodillas.

Read Previous

¿Qué jabón Zote es más efectivo? Profeco revela las diferencias entre el blanco y el rosa

Read Next

Fuerza Armada de Venezuela respalda a Maduro ante declaración “locuaz” de Rubio

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *