13 noviembre, 2025

Impulsa UTCJ estrategia educativa sobre cambio climático y salud

La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ) llevó a cabo una serie de pláticas y actividades como parte de una estrategia educativa conjunta con El Colegio de Chihuahua (El Colech), enfocada en la concientización sobre el cambio climático y su impacto en la salud.

La doctora Ana Rascón, directora de las carreras del área de la salud de la UTCJ, explicó que esta colaboración entre ambas instituciones inició en 2022 y busca fortalecer el conocimiento de las y los estudiantes en torno a los efectos ambientales y sociales del cambio climático.

“Es una estrategia educativa que estamos llevando a cabo en conjunto El Colech y la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez desde el 2022. Es sobre concientización del cambio climático, verdad, y el impacto que tiene en las zonas semiáridas por la cuestión del acceso al agua, entre otras cosas”, indicó Rascón.

La doctora Rascón señaló que el objetivo es que las y los jóvenes dimensionen el impacto del cambio climático en distintos ámbitos de la vida humana, incluyendo la salud física y mental, el patrimonio familiar y el medio ambiente.

“Pretendemos con esto concientizar a los jóvenes cuál es el impacto del cambio climático, cómo está realmente afectando en la salud física, en la salud psicológica, mental, en lo que sería el patrimonio familiar, el patrimonio público, en el medio ambiente”, señaló.

Durante las pláticas, las alumnas y alumnos conocieron datos sobre el consumo responsable del agua y las formas en que pueden reducir su gasto cotidiano.

“Deberíamos tener un consumo de 50 a 100 litros diarios por persona, pero aquí en Juárez tenemos un consumo de alrededor de 300 litros diarios por persona. Podemos reutilizar el agua que utilizamos en la lavadora para trapear o limpiar el exterior de la casa, y adoptar medidas que nos ayuden a mitigar este impacto”, explicó Rascón.

También se abordó la relación entre el cambio climático y diversas afecciones de salud.

La directora explicó que la estrategia educativa incluye la participación de estudiantes de terapia física, paramédico y protección civil, quienes desarrollan actividades teóricas y prácticas relacionadas con la mitigación y atención de los efectos del cambio climático.

“Esta estrategia educativa ahorita está enfocada en tres grupos: uno de paramédico, uno de licenciatura en terapia física y uno de licenciatura en protección civil. Son grupos pilotos, vamos a llamarlo de esta manera, para elegir cuáles son las mejores estrategias educativas que a los jóvenes realmente les motiven a aprender e intervenir en este proceso del cambio climático”, dijo Rascón.

Como parte de las actividades, las y los estudiantes realizaron una visita a Samalayuca, donde conocieron el funcionamiento de las dunas, la flora y la fauna del lugar.

Además, participaron en pláticas presenciales y virtuales, en las que intervinieron especialistas de instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional, el CETIS 61, la UACJ, ACWA 21, la UNAM y universidades de otros estados.

Indicó que actualmente el programa piloto involucra alrededor de 70 estudiantes, pero se espera abrirlo como una actividad extracurricular para que más jóvenes se sumen.

Read Previous

Inicia en Cuauhtémoc el Encuentro Estatal Deportivo CECyTECH 2025 con más de 600 atletas

Read Next

Buscan fortalecer a Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *