
El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ( Infonavit ), Octavio Romero Oropeza, informó que s e eliminó el sistema de puntos para adquirir una de las Viviendas para el Bienestar , cuya construcción coordina la institución. Con esta medida, las personas interesadas en estas viviendas ya no enfrentarán trabas institucionales y solo deberán cumplir con los requisitos mínimos para obtener un patrimonio, que se pagará directamente mediante descuentos de su salario, se informó en la conferencia mañanera del 6 de octubre.
Por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario explicó que se simplificaron los trámites para adquirir una de estas viviendas, cuyo objetivo es que las personas más pobres puedan acceder a un hogar. “Era un problema la entrega de los créditos hipotecarios porque no alcanzaba, la vivienda era muy cara y, además, se le ponían mil 80 puntos que eran muy difíciles que los derechohabientes pudieran adquirir”, señaló Oropeza.
De esta manera, los requisitos para acceder a una Vivienda para el Bienestar son tres: 1.- Que el derechohabiente perciba entre uno y dos salarios mínimos. 2.- Que no cuente con vivienda propia. 3.- Que tenga un empleo formal. Además, destacó que los jóvenes podrán acceder a este crédito a partir de los seis meses de antigüedad en su empleo, ya que su capacidad de pago es suficiente considerando que los contratos hipotecarios son a 30 años. Por último, indicó que todos los derechohabientes, que cumplan con estos requisitos, deben acudir a las delegaciones o centros de servicio del Infonavit para actualizar sus datos y escoger su vivienda.
Las Viviendas para el Bienestar son proyectos coordinados por el Infonavit durante el sexenio de Claudia Sheinbaum, destinados a ofrecer hogares dignos a personas con ingresos bajos, jóvenes, madres y padres solteros, así como a personas con alguna discapacidad que puedan trabajar. Estas casas buscan garantizar acceso a vivienda con todos los servicios básicos y un diseño funcional, procurando que sean habitables y estéticas. Según informó Octavio Romero Oropeza en la conferencia matutina, la meta del sexenio es entregar 1 millón 200 mil viviendas.
Al 3 de octubre de 2025, se han contratado 200 mil 613 viviendas, de las cuales 110 mil ya iniciaron el proceso de construcción, que incluye preparación de terreno, infraestructura de servicios y plataformas para la edificación. Este año se proyecta contratar 101 mil viviendas adicionales, con lo que se alcanzaría el 25% de la meta sexenal. Para 2026, se prevén 400 mil viviendas más en contratación, y durante los siguientes cuatro años se completará el resto del objetivo. Romero Oropeza destacó que la entrega de viviendas ya comenzó en 11 estados, incluyendo Tabasco, Tamaulipas, Quintana Roo, Oaxaca, Coahuila, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas, y que en meses siguientes se sumarán otros nueve estados, entre ellos Michoacán, Veracruz y Guanajuato. Las viviendas ya terminadas cuentan con 60 metros cuadrados, todos los servicios y espacios adecuados para familias, y se ha dispuesto que los derechohabientes visiten casas muestra antes de recibir su hogar.
Además, el Infonavit ha puesto en marcha un portal en línea donde los derechohabientes pueden consultar los contratos, montos y ubicación de los proyectos, para mayor transparencia y acceso a la información. También se mantiene activo el programa de Mejoramiento de Vivienda, con una meta actualizada de 280 mil viviendas, que permite ampliar y mejorar los hogares existentes.
Oropeza no anunció la cancelación del programa de puntos del Infonavit; únicamente informó que este no aplicará para adquirir una de las Viviendas para el Bienestar, ya que el objetivo es facilitar el acceso a quienes más lo necesitan. Cabe recordar que en agosto pasado, el titular de la institución presentó el modelo T100, que también simplifica la compra de cualquier vivienda a través del sistema del Infonavit y reduce de manera significativa los puntos requeridos. El modelo T100 del Infonavit es un sistema simplificado de otorgamiento de créditos diseñado para facilitar que los trabajadores con ingresos de entre 1 y 2 salarios mínimos puedan adquirir vivienda propia.
A diferencia del modelo anterior, que exigía 1,080 puntos y 10 requisitos distintos, ahora solo se requieren 100 puntos y criterios mucho más claros: no tener vivienda propia y cumplir con un empleo formal. El modelo elimina penalizaciones que antes afectaban a los trabajadores, como el incumplimiento de pago de cuotas por parte de la empresa, y reduce la intervención del buró de crédito, limitándola únicamente a verificar que el solicitante no tenga otra vivienda. Con esto, se agiliza la precalificación del crédito: los trabajadores solo responden si cumplen los requisitos y muestran interés en la vivienda, y de inmediato se inicia el proceso.
Además, este modelo se complementa con los créditos de Mejoravit, que permiten ampliar y mejorar viviendas existentes, alcanzando ya metas superiores a 250 mil créditos entregados. En conjunto, el modelo T100 busca que más personas accedan a vivienda digna de manera rápida, justa y acorde a su capacidad de pago.