7 octubre, 2025

BONILLA PIDE MÁS DINERO PARA LOS PUENTES PROMETIDOS, PLANEARON MAL!!!. . . PROPONE PAN REDUCIR NÚMERO DE REGIDORES EN CASI TODOS LOS MUNICIPIOS. . . ENCUENTRO ESTATAL DE LA RED DE MUJERES JUZGADORAS. . .

Columna La Tenebrosa. . . El lado obscuro de la política chihuahuense. . .

BONILLA PIDE MÁS DINERO PARA LOS PUENTES PROMETIDOS, PLANEARON MAL!!!. . . En medio de un entorno urbano cada vez más congestionado y de una creciente demanda ciudadana por soluciones de movilidad, la administración municipal encabezada por el alcalde Marco Bonilla prometió la construcción de tres puentes vehiculares que aliviarían el tráfico y mejorarían la circulación en puntos críticos de la ciudad. . .

Sin embargo, a más de 1 año de haberse anunciado, las obras siguen siendo una promesa incumplida, enredada en una serie de retrasos, errores administrativos y una gestión financiera deficiente. . .

La promesa de los tres puentes vehiculares fue dada a conocer públicamente por el alcalde Marco Bonilla a principios de su administración en septiembre de 2024, como parte de un ambicioso plan de infraestructura para la ciudad. Desde noviembre del 2024, el Cabildo aprobó la contratación de un crédito por $570 millones MXN, destinado exclusivamente a estas obras. No obstante, el proceso se vio obstaculizado desde el inicio por falta de claridad en los términos y una serie de irregularidades legales en la documentación presentada ante las autoridades estatales y federales. . .

Durante el primer semestre del año del 2025, la administración municipal intentó en repetidas ocasiones obtener el registro oficial del crédito, enfrentando observaciones por parte de la Secretaría de Hacienda respecto a la insuficiencia en la planeación financiera y la falta de estudios de impacto real. Total que, el crédito seguía sin autorizarse, lo que provocó el primer gran retraso en el arranque de las obras. . .

Ya en el segundo semestre del 2025, tras nuevas modificaciones en la propuesta financiera y ajustes administrativos, el municipio volvió a solicitar la autorización del crédito. Sin embargo, los errores persistieron: hubo discrepancias en el destino de los fondos, inconsistencias en los montos presupuestados y una evidente falta de coordinación entre las áreas de planeación, tesorería y obra pública. . .

El proceso de contratación del crédito de $570 millones MXN se ha caracterizado por una serie de fallas que evidencian la incapacidad administrativa del gobierno municipal. Las irregularidades legales incluyeron la omisión de dictámenes técnicos, la ausencia de estudios de impacto ambiental y social, así como la presentación de documentos incompletos ante las instancias estatales. Además, la falta de transparencia en el proceso generó dudas entre regidores y ciudadanos sobre el verdadero destino de los recursos. . .

En el ámbito financiero, la administración no logró demostrar la viabilidad de la deuda, ni justificar adecuadamente la fuente de pago futura, lo que llevó a Hacienda a posponer en varias ocasiones la autorización del crédito. Estas deficiencias han repercutido directamente en la imposibilidad de iniciar las obras, dejando a la ciudad sin avances en materia de movilidad urbana. . .

La ausencia de una planeación financiera y administrativa sólida ha dejado al municipio ante un escenario de insuficiencia presupuestal. Actualmente, los recursos disponibles resultan insuficientes para cubrir el costo total de los tres puentes prometidos. El retraso en el acceso al crédito, sumado a la mala gestión de los fondos municipales, ha obligado a posponer indefinidamente el inicio de las obras. . .

En respuesta a esta situación, el gobierno de Marco Bonilla presentó en el primer trimestre de 2025 una nueva solicitud de crédito, buscando paliar el déficit para poder arrancar, aunque sea uno de los proyectos. Sin embargo, la falta de credibilidad y las dudas generadas por la gestión previa han dificultado el dichoso arranque de las obras. . .

Por si todo esto fuera poco, resulta que, durante la sesión extraordinaria de la Comisión de Hacienda celebrada el pasado viernes, el director de Obras Públicas, Carlos Rivas, explicó ante los regidores que de los 570 millones de pesos solicitados mediante el crédito, ya se encuentran comprometidos 385 millones. Esta cantidad será utilizada en las obras del puente ubicado en la vialidad Nogales e Industrias, así como en el puente de la avenida Fuerza Aérea Mexicana y salida a Aldama. Cabe señalar que, hasta la fecha, no se ha colocado la primera piedra ni se han iniciado los trabajos en estos puntos, lo que ha generado inquietud entre los integrantes del Cabildo y la ciudadanía sobre el avance real de los proyectos. . .

Sin embargo, el problema se agrava con la planeación del puente en la zona de El Reliz, específicamente en Periférico de la Juventud y Ortiz Mena, ya que el costo estimado para esta obra es de 395 millones de pesos, superando ampliamente los 184 millones que quedan del crédito solicitado. Ante esta situación, se requiere que los regidores autoricen comprometer recursos adicionales, destinando 354.5 millones en 2026 y 40.5 millones en 2027. Esta falta de previsión financiera por parte de la Dirección de Obras Públicas, la Tesorería Municipal y el propio alcalde Bonilla, evidencia una deficiente planeación en la ejecución de los tres puentes, que hasta ahora siguen siendo solo promesas. . .

La incapacidad del gobierno de Marco Bonilla para cumplir con la promesa de los tres puentes vehiculares refleja profundas fallas en la administración municipal, desde la planeación financiera hasta la gestión legal y administrativa. El impacto de estos errores es evidente en la calidad de vida de los ciudadanos, quienes siguen esperando soluciones eficaces para la movilidad urbana. Más allá de la obra concreta, lo que está en juego es la confianza en las instituciones y la responsabilidad de quienes gobiernan. . .

Sin duda, la omisión, entendida como el acto deliberado de no cumplir con obligaciones legales y administrativas, también constituye una forma de corrupción que afecta gravemente el buen gobierno. Cuando una administración deja de realizar los estudios necesarios, presenta documentación incompleta o no garantiza la transparencia en el manejo de recursos, está incurriendo en prácticas que minan la confianza ciudadana y perpetúan la impunidad. Bajo esta perspectiva, los reiterados errores y la falta de acción que caracterizan el gobierno de Marco Bonilla no solo reflejan incapacidad, sino que evidencian una corrupción institucional, donde la negligencia se convierte en cómplice del desvío y mal uso de los fondos públicos. . .

. . . . . . . . . . . . .

PROPONE PAN REDUCIR NÚMERO DE REGIDORES EN CASI TODOS LOS MUNICIPIOS. . . El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) presentó ante la Oficialía de Partes del Congreso de Chihuahua una iniciativa para disminuir el número de regidurías en los Ayuntamientos del Estado. La propuesta, respaldada por los doce diputados locales de la bancada y registrada con el número de asunto 1053, plantea reformas a la Ley Electoral y al Código Municipal, con el objetivo de ajustar la cantidad de regidores conforme a las realidades demográficas, sociales y económicas de cada municipio. . .

Acción Nacional advirtió que la estructura actual de los Ayuntamientos contempla regidurías desproporcionadas en relación con el número de habitantes y la capacidad administrativa de los municipios, lo que ha derivado en problemáticas operativas y presupuestales. Según el documento, esto se refleja en la ineficiencia de los órganos colegiados y en el incremento del gasto corriente destinado a dichas posiciones. El PAN señaló la necesidad de contar con estructuras funcionales y ligeras que permitan canalizar más recursos a servicios públicos, infraestructura urbana y programas de desarrollo social. . .

La iniciativa establece asignaciones específicas para los municipios del estado: Camargo, Cuauhtémoc, Delicias, Guerrero, Hidalgo del Parral, Jiménez, Madera, Meoqui, Namiquipa, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga y Saucillo tendrían siete regidurías por mayoría relativa y cinco por representación proporcional; mientras que Ahumada, Aldama, Ascensión, Balleza, Bocoyna, Buenaventura, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Riva Palacio, Rosales, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Urique e Ignacio Zaragoza contarían con cinco y tres respectivamente. Para el resto de los municipios —excepto Chihuahua capital y Ciudad Juárez— se designarían cuatro regidurías por mayoría relativa y tres por representación proporcional, manteniendo las condiciones actuales para las dos ciudades más grandes del estado. . .

. . . . . . . . . . . . . .

ENCUENTRO ESTATAL DE LA RED DE MUJERES JUZGADORAS. . . El Salón de Usos Múltiples del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua fue escenario del Encuentro Estatal de la Red de Mujeres Juzgadoras 2025, evento convocado por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) y la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE). Bajo el lema “Reflexionemos juntas sobre lo vivido en el Proceso Electoral Judicial 2024-2025 y la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género”, se reunieron mujeres juzgadoras para compartir experiencias, retos y propuestas en torno a la igualdad de género en el ámbito judicial. . .

Durante el encuentro, destacadas figuras como Alma Lorena Alonso Valdivia, Presidenta de AMCEE, y Yanko Durán Prieto, Consejera Presidenta del IEE Chihuahua, resaltaron la importancia de conformar redes de sororidad y cooperación entre mujeres juzgadoras. Se subrayó la necesidad de crear espacios de acompañamiento y apoyo institucional para enfrentar la violencia política de género, así como la relevancia de conocer los protocolos y las instancias disponibles para denunciar y atender estas situaciones. La Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Marcela Herrera Sandoval, hizo énfasis en el esfuerzo y la carga laboral que enfrentan las mujeres en el poder judicial, sin dejar de lado sus roles familiares y comunitarios. . .

La jornada incluyó la conferencia “Violencia política contra las mujeres en razón de género”, impartida por Rebeca Barrera Amador, Presidenta de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien destacó el valor del acompañamiento institucional y la unión entre mujeres para fortalecer su desempeño y visibilizar las conductas que afectan sus derechos políticos. El evento concluyó con la participación de Fryda Libertad Licano Ramírez, Coordinadora Estatal de la Red, quien reafirmó el compromiso de seguir construyendo redes seguras y activas que promuevan el respeto, la paridad y la libertad de las mujeres para ejercer sus cargos sin miedo y con plena seguridad. . .

En esta ocasión, la “famosa” magistrada Nancy Escárcega no apareció ni se destacó como protagonista, haciendo que muchos se preguntarán, de manera irónica, donde estará “la incorruptible”. Resulta curioso que, tras el escándalo de su hermano, parece que Nancy ha bajado un poco la guardia, dejando de lado esa imagen de rectitud absoluta que solía proyectar. ¿Será que la presión mediática y los cuestionamientos han afectado la firmeza que antes la caracterizaba?. . .

. . . . . . . . . . . . .

Read Previous

Reafirma Congreso su liderazgo a nivel nacional en la implementación de buenas prácticas laborales y de bienestar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *