
Desde el pasado 1 de octubre entró en vigor el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una medida obligatoria que busca aumentar la seguridad de las cuentas bancarias; sin embargo, ha causado incertidumbre y desinformación, por lo que, actualmente, todavía hay personas que temen no recibir sus depósitos y transferencias completas.
Según las autoridades, el MTU es una medida impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Esta iniciativa tiene como objetivo reducir el número de fraudes y reforzar la seguridad en las operaciones electrónicas. Por ello, desde el 1 de octubre se forzó a los bancos a habilitar un limite de dinero que los clientes podrán transferir a través de las aplicaciones, banca en línea, o teléfono.
Previo a esta fecha, los bancos habilitaron opciones para que cada usuario pudiera estipular la cantidad máxima de dinero que podrán transferir en un mes. Sin embargo, cientos de personas no prestaron atención a este medida y no configuraron el monto máximo de transacciones en cada una de sus tarjetas de crédito y débito.
Para quienes no hicieron este trámite, los bancos aplicaron automáticamente un tope cercano a 12,800 pesos, calculado en función de las Unidades de Inversión. Por ello, entre los usuarios que no realizaron esta configuración ha surgido la duda sobre qué pasará con sus depósitos de nómina en caso de recibir más de 15 mil pesos al mes.
De acuerdo con las autoridades, el salario que se deposita en una cuenta bancaria no se verá afectado por el MTU, ya que se trata de un abono realizado por la empresa empleadora y no de un retiro o transferencia hecha por el trabajador. Es decir, la cantidad íntegra que el patrón transfiere seguirá llegando en su totalidad. El verdadero cambio ocurre cuando el beneficiario intenta mover ese dinero a otra cuenta, liquidar servicios o enviar dinero desde su aplicación bancaria.
Para quienes tienen sueldos más altos y acostumbran transferir grandes sumas de manera inmediata, este detalle puede traducirse en retrasos e incluso en problemas para cumplir con compromisos financieros. No obstante, si la persona no realiza transferencias de más de 12, 800 pesos no habrá mayor problema.
En el caso de un trabajador que recibe, por ejemplo, 15 mil pesos de nómina, si no ajusta el MTU y quiere transferir la totalidad a otra cuenta bancaria en una sola transacción, la operación probablemente será rechazada. El dinero no desaparece ni se pierde, pero no estará disponible hasta que el usuario modifique el límite o apruebe un proceso extra de verificación. Ahí radica la preocupación de quienes temen que su nómina quede “incompleta”, aunque en estricto sentido lo que ocurre es una restricción para movilizar los recursos.
Quienes no configuraron el MTU en el tiempo estipulado aún pueden hacerlo, ya que, la mayoría de los bancos permite hacerlo en cuestión de segundos desde la app, con la opción de aumentar o disminuir el límite cuantas veces sea necesario y sin cargos adicionales. Los pasos a seguir dependerán de cada banco, pero, regularmente implican abrir la aplicación y buscar la configuración de cada cuenta. Cabe mencionar que, en caso de que una transferencia supere el monto establecido, el sistema pedirá una validación extra, que puede ser un código dinámico, una llamada o una confirmación por token digital.
Es importante subrayar que el MTU no afecta pagos en ventanilla ni compras directas con tarjeta en establecimientos, de modo que el dinero está disponible para su uso inmediato en la vida cotidiana. El cambio únicamente influye en las transferencias electrónicas y en la administración digital de los fondos. Tampoco aplica a las cuentas de nivel 1, que tienen operaciones limitadas y menores montos de ingreso.