6 septiembre, 2025

México en riesgo de perder certificado libre de sarampión

De 1996 a 2020 se registraron 405 casos clasificados como importados; 48% corresponden a un brote focalizado en la CDMX y Estado de México, el cual fue controlado en menos de cuatro meses; en lo que va de 2025 se han confirmado más de 4,000 casos; la baja en coberturas de vacunación y la negativa de algunas comunidades a aplicarse el biológico propicia proliferación de contagios.

La débil cobertura de vacunación en ciertas regiones del territorio mexicano, debido a la negativa de algunas comunidades a ser inoculadas, así como un descenso en las coberturas de vacunación a escala nacional —, lo cual se acentuó durante la pandemia de la Covid-19—, parecen explicar el brote de sarampión, principalmente en Chihuahua, situación que podría derivar en que México pierda la certificación de país libre de esa enfermedad, plantean especialistas.

El primer caso registrado en México en 2025 ocurrió el 14 de febrero, en Oaxaca. Se trató de una niña de cinco años y nueve meses de edad que previamente viajó a Tailandia, Laos, Vietnam y Japón y que no estaba vacunada. Hasta el tres de septiembre pasado en esa entidad se habían confirmado solo cinco casos.

En tanto, el 20 de febrero pasado, es decir a menos de una semana del registro del primer caso, los servicios de salud de Chihuahua reportaron el primer paciente con sarampión en su territorio y el segundo confirmado en el país este año. Se trató de un niño de nueve años y 11 meses de edad, perteneciente a la comunidad menonita Swift Current del municipio Cuauhtémoc.

El menor, que no estaba vacunado, viajó previamente a Seminole, condado Gaines, Texas, Estados Unidos, donde se contagió.

Lo que llama poderosamente la atención es que, hasta el cuatro de septiembre pasado, Chihuahua registraba ya 4,112 casos confirmados y 16 de las 17 defunciones ocurridas este año por esa enfermedad a escala nacional.

Las estadísticas describen la propagación de la enfermedad. A partir de la semana que se reportó el primer caso, inició un incremento en el registro semanal de casos, hasta llegar a 321 confirmados en la semana 17 (del 17 al 20 de abril) a partir de la cual bajó el número de casos reportados semanalmente hasta la semana 22 (del 8 al 14 de junio) cuando se reportaron 154, aunque en las cuatro semanas siguientes aumentaron hasta llegar a 245 en la semana 25 (del 15 al 21 de junio) y de ahí han descendido a menos de 100 por semana desde la número 33 (18 al 23 de agosto).

Hasta el 4 de septiembre pasado, se habían registrado 4,416 casos confirmados acumulados, de los cuales 4,112, es decir 93.11%, corresponden a Chihuahua; 87 casos en Sonora; 54 en Coahuila y 35 en Guerrero. En otros 17 estados se han registrado menos de 25 casos.

Cuando ocurre un caso, se tiene hasta 42 días para poder saber si hubo más contagios a partir del mismo. Si ya no hubo, se declara cerrado el brote.

El problema es que si cumplimos un año con casos del mismo virus perdemos el certificado de país libre de sarampión, lo cual probablemente puede ocurrir también en Estados Unidos y Canadá.

Desde enero del presente año, hasta el 5 de agosto pasado, se habían aplicado 4.5 millones de vacunas contra el sarampión en todo el país.

La dependencia informó que hasta ese día se contaba con más de 10 millones de vacunas y continuarán llegando dosis adicionales para ser distribuidas y aplicadas durante el resto de este año.

La Secretaría de Salud hizo un llamado a toda la población a revisar y completar su esquema básico de vacunación, especialmente en niños menores de cinco años, así como en adolescentes, adultos y población vulnerable y de riesgo de contraer sarampión, así como sus complicaciones.

Read Previous

Detiene AEI a dos hombres por posesión de casi medio kilo de cocaína en la colonia Nuevo Hipódromo

Read Next

Cuál es la diferencia entre bloquear y restringir en WhatsApp

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *