
Columna La Tenebrosa. . . El lado obscuro de la política chihuahuense. . .
REFUERZAN COORDINACIÓN AUTORIDADES MUNICIPALES Y FEDERALES EN JUÁREZ. . . En el marco de un encuentro protocolario, el presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, recibió al coronel Octavio Othón López Pérez, administrador de la Aduana Fronteriza, en las oficinas de la Unidad Administrativa “Lic. Benito Juárez”. Durante la reunión, celebrada en un ambiente cordial y de cortesía, ambas autoridades subrayaron la importancia de mantener un diálogo abierto y una colaboración constante entre el Gobierno Municipal y la autoridad aduanera, lo que contribuye directamente al bienestar de la población juarense. Como gesto de hospitalidad, el alcalde obsequió al funcionario federal una botella de vino producido en el municipio. . .
Esta visita se suma a los esfuerzos de coordinación entre el municipio y el Gobierno Federal, los cuales han cristalizado en diversas inversiones y proyectos de alto impacto para la ciudad. El alcalde Pérez Cuéllar destacó el respaldo recibido por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la federación, reflejado en obras como la construcción del Hospital General Regional 2, que ofrecerá 37 especialidades médicas, y la edificación de siete Centros de Educación y Cuidado Infantil. Además, se avanza en la construcción de más de 700 viviendas destinadas a trabajadores afiliados al Infonavit, fortaleciendo así el tejido social de la frontera. . .

El presidente municipal enfatizó que la designación de Juárez como Polo del Bienestar y la ejecución de iniciativas como las Jornadas de Paz, la campaña de Desarme y la rehabilitación de cinco parques urbanos, son ejemplos claros de la sinergia entre los distintos niveles de gobierno. Pérez Cuéllar agradeció la atención constante de la presidenta Sheinbaum y reiteró el compromiso de su administración de mantener la unidad y la colaboración con la federación, convencido de que esta coordinación traerá más proyectos y beneficios para las personas que habitan en Ciudad Juárez. . .
. . . . . . . . . . . . .
LA NUEVA ALTA SALA DEL PODER JUDICIAL DE CHIHUAHUA. . . La nueva Alta Sala, denominada formalmente Órgano de Administración Judicial (OAJ), es la reciente institución encargada de controlar los recursos humanos, financieros y materiales del Poder Judicial del Estado de Chihuahua. Este órgano nació como parte de la reestructuración judicial, asumiendo el manejo y supervisión de áreas esenciales como la Dirección General de Administración, el Instituto de Formación y Actualización Judicial, el Instituto de Defensoría Pública, el Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia, la Unidad de Peritos Judiciales, la Dirección de Archivos, el Centro de Personas Traductoras e Intérpretes y el Instituto de Estudios Psicológicos y Socioeconómicos. Sus integrantes cuentan con fuero constitucional, siendo los únicos servidores públicos del Poder Judicial —no electos mediante urnas— que gozan de esta protección y solo pueden ser removidos a través de un juicio político; su periodo en el cargo es de seis años sin posibilidad de reelección. . .
Las funciones de la Alta Sala son de carácter administrativo y organizativo. Entre sus principales atribuciones destacan el control y ejercicio del Presupuesto de Egresos y del Fondo Auxiliar, nombramiento y remoción de personal auxiliar (salvo jueces y magistrados), regulación de ingreso, capacitación y ascensos del personal judicial, así como la elaboración del anteproyecto presupuestal y presentación de informes financieros. Además, la Alta Sala supervisa el funcionamiento administrativo de los tribunales, determina el número de órganos jurisdiccionales conforme a la carga de trabajo, administra bienes muebles e inmuebles del Poder Judicial y emite lineamientos para la modernización y digitalización institucional. También promueve la transparencia y el acceso a la información, protege datos personales y establece mecanismos de vigilancia y control en el uso de recursos públicos. . .

La conformación de la Alta Sala se realizó con la designación de cinco integrantes: tres propuestas por el Poder Judicial, una por el Ejecutivo y una por el Legislativo. Por el Poder Judicial fueron seleccionados Karla Esmeralda Reyes Orozco, licenciada, maestra y doctora en Derecho, con amplia experiencia en el Tribunal Superior de Justicia; Luisa Fernanda Márquez Picard, licenciada en Derecho, con 22 años de trayectoria judicial y cargos en la Comisión de Disciplina y el Consejo de la Judicatura; y Eduardo Zacarías Gómez Bustamante, licenciado, maestro y doctor en Derecho Judicial, con 17 años de experiencia en materia civil. Por el Ejecutivo se eligió a Minerva Correa Hinojosa, licenciada en Derecho, exconsejera de la Judicatura y con cargos en los poderes Legislativo y Judicial, además de experiencia en la administración pública municipal. Finalmente, por el Legislativo se integró Judith Ávila Burciaga, licenciada y maestra en Derecho Penal por la UNAM, con dos décadas de experiencia en distintos cargos judiciales, destacando su papel como secretaria proyectista de la Segunda Sala Penal Regional. . .
. . . . . . . . . . . . .
CONFIRMAN MÁS DE CUATRO MIL CASOS Y 17 MUERTES POR SARAMPIÓN EN MÉXICO. . . México enfrenta una preocupante situación sanitaria tras confirmarse 4 mil 353 casos de sarampión y 17 fallecimientos a nivel nacional, según informó David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud, durante la conferencia matutina de este jueves. El brote afecta principalmente al estado de Chihuahua, donde se han registrado 4 mil 51 casos acumulados—más del 93% del total nacional—y 16 de las 17 defunciones reportadas. Sonora ocupa el segundo lugar con 87 casos y una muerte, mientras que otras entidades como Coahuila, Guerrero y Durango también presentan contagios, aunque en menor medida. . .
El más reciente Informe Diario del Brote de Sarampión revela que, al corte del 1 de septiembre de 2025, la enfermedad se ha extendido a 21 estados y 92 municipios del país. El principal grupo de edad afectado es el de niñas y niños de 0 a 4 años, con mil 35 casos y una tasa de incidencia de 9.95 por cada 100 mil habitantes menores de 4 años. El reporte oficial destaca que el 52% de los casos corresponde a mujeres y el 48% a hombres, y que la tasa de letalidad en Chihuahua alcanza 0.39 por cada 100 mil habitantes. Ante la gravedad del brote, autoridades establecieron un cerco de vacunación, especialmente en la entidad más afectada. . .

Para contener la propagación del sarampión, la Secretaría de Salud ha reforzado la estrategia de inmunización. En México, el promedio de vacunación con esquema completo de dos dosis es de 81.1%, aún por debajo del objetivo del 95% necesario para controlar el brote. De enero a agosto se han aplicado casi 6 millones de dosis en todo el país y se recuperó la vacunación en niñas y niños de 6 años, alcanzando el 92% de cobertura en este grupo, que estuvo rezagado por la pandemia de COVID-19. Además, en Chihuahua se implementó la “dosis cero” para menores de 6 a 11 meses, junto con esquemas intensificados para quienes tienen vacunación incompleta, con el objetivo de cortar la cadena de transmisión y proteger a la población vulnerable. . .
. . . . . . . . . . . . .