29 agosto, 2025

GIRA DE SENADORES DEL PAN EN CHIHUAHUA. . . INHABILITACIÓN DE EXFUNCIONARIO DE OJINAGA. . . MACROCENTROS DE VACUNACIÓN DE SARAMPIÓN ANTE EL REGRESO A CLASES. . .

Columna La Tenebrosa. . . El lado obscuro de la política chihuahuense. . .

GIRA DE SENADORES DEL PAN EN CHIHUAHUA. . . El 28 de agosto de 2025, Chihuahua se convirtió en el epicentro de una relevante actividad política con la visita de senadores del Partido Acción Nacional (PAN), quienes, a invitación del senador Mario Vázquez Robles, recorrieron diversas regiones del estado en vísperas de su Reunión Plenaria y del inicio del nuevo periodo legislativo. Esta gira tuvo como propósito fortalecer la agenda legislativa a partir del contacto directo con las realidades locales, escuchar a las comunidades y refrendar el respaldo al gobierno estatal encabezado por la gobernadora Maru Campos. . .

El recorrido inició con una reunión clave entre los senadores y la mandataria estatal, Maru Campos. Ricardo Anaya, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, expresó públicamente el apoyo de la bancada hacia la gobernadora, destacando que “lo que ella está haciendo en Chihuahua para nosotros es un ejemplo (…)”. Durante este encuentro se analizó el programa “Juntos por la Sierra Tarahumara”, iniciativa que, en palabras de Anaya, representa un modelo digno de ser replicado en el resto de México por su enfoque integral y por atender las necesidades específicas de las comunidades indígenas y rurales. . .

La reunión sirvió también para ultimar detalles de cara a la Reunión Plenaria que se celebrará el próximo sábado, en la cual los senadores del PAN afinarán la Agenda legislativa que les guiará durante el nuevo periodo. La preparación en territorio chihuahuense no sólo permitió conocer de viva voz las preocupaciones de las y los habitantes, sino también recoger insumos valiosos para la formulación de políticas públicas sensibles a la diversidad regional del país. . .

Una parte central de la gira consistió en la visita a los municipios de Urique y Bocoyna, enclavados en la majestuosa Sierra Tarahumara. El acercamiento, de carácter directo y personal, permitió a las y los senadores conocer el trabajo que cotidianamente se realiza en favor de esta región, caracterizada por su riqueza natural, pero también por los desafíos sociales, económicos y culturales que enfrentan sus comunidades. . .

En Bocoyna, los legisladores participaron en una mesa de trabajo junto al secretario de Pueblos y Comunidades Indígenas del gobierno estatal, Enrique Rascón, quien compartió los detalles del programa “Juntos por la Sierra Tarahumara”. Se abordaron los objetivos y motivaciones detrás de este esfuerzo, resaltando la atención diferenciada a las diversas condiciones en que viven las personas indígenas, tanto en centros urbanos como en las zonas más apartadas de las barrancas. La presencia de Macario Hermosillo, presidente municipal de Bocoyna, evidenció la importancia de la coordinación entre los distintos niveles de gobierno para lograr resultados tangibles. . .

Durante la gira, el senador Mario Vázquez Robles subrayó la relevancia de reconocer la diversidad de los municipios de Chihuahua y de otras entidades, así como la particularidad de la región frente al resto del país. Este diagnóstico motiva la construcción de una Agenda legislativa que tome en cuenta las diferencias y condiciones especiales de cada localidad, entendiendo que los gobiernos locales son quienes primero conocen y atienden las necesidades de sus comunidades. . .

En calidad de presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal del Senado de la República, Vázquez Robles enfatizó la urgencia de que las participaciones federales y su reparto tengan un enfoque municipalista, otorgando mayor autonomía a los gobiernos locales para gestionar recursos conforme a su propia realidad. Recordó casos emblemáticos como el abandono en las carreteras federales y la falta de inversión en salud, ejemplificándolo con la negativa a construir un nuevo hospital del Seguro Social en la región. . .

Esta postura, ampliamente respaldada por las y los senadores presentes, apunta a la transformación del paradigma centralista sobre la asignación de recursos y la toma de decisiones, buscando potenciar el protagonismo de los municipios en la resolución de los retos que enfrentan. . .

Otro momento relevante de la visita fue el encuentro con productores y representantes de la comunidad menonita, particularmente Wilhelm Peters y Janneth Meraz. En esta reunión se abordaron temas de gran trascendencia, como el abandono del campo por parte del gobierno federal y la demanda de justicia respecto a la tarifa eléctrica aplicada al sector primario en todo el país. . .

Las y los legisladores panistas escucharon las inquietudes y propuestas de los productores, quienes expusieron la necesidad de políticas más equitativas y sensibles a las realidades del campo y de las comunidades agrícolas. El compromiso del PAN de llevar estas demandas al debate nacional fue reiterado, reconociendo que el fortalecimiento del sector primario es estratégico para el desarrollo económico y social de México. . .

El programa “Juntos por la Sierra Tarahumara”, eje de buena parte de la gira, se presentó como una estrategia integral orientada a mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas, garantizando el acceso a servicios básicos, educación, salud y oportunidades económicas. La diversidad de condiciones de los pueblos indígenas, desde quienes residen en grandes ciudades como Chihuahua y Juárez, hasta los que viven en parajes remotos, demanda respuestas diferenciadas y políticas flexibles. . .

El secretario Enrique Rascón detalló las metas y actividades contempladas, enfatizando la importancia de la inclusión y el respeto por la identidad cultural de la Sierra Tarahumara. La participación activa de las autoridades municipales y estatales, así como la escucha atenta de las y los senadores, dejó claro que la articulación de esfuerzos entre poderes y niveles de gobierno es fundamental para lograr un impacto positivo y sostenible. . .

La comitiva del PAN estuvo conformada por figuras de distintas entidades, reflejando la pluralidad y el alcance nacional del partido. Participaron el coordinador Ricardo Anaya; Marko Cortés, de Michoacán; María de Jesús Díaz, de Aguascalientes; Gustavo Sánchez, de Baja California; Gina Campuzano, de Durango; Miguel Márquez, de Guanajuato; Ivideliza Reyes, de Nayarit; Mayuli Martínez, de Quintana Roo; Verónica Rodríguez, de San Luis Potosí; Imelda Margarita Sanmiguel, de Tamaulipas; Raymundo Bolaños, de Yucatán; y Mario Vázquez, de Chihuahua. . .

Este mosaico de participantes puso de manifiesto la voluntad del PAN de escuchar, dialogar y construir soluciones desde una perspectiva federalista, sensible a los retos particulares de cada región. . .

La gira por Chihuahua sirvió también como antesala a la Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario del PAN, espacio en el que se definirán los ejes centrales de la Agenda legislativa para el nuevo periodo. El contacto directo con la sociedad chihuahuense, el intercambio de ideas con los gobiernos locales y la identificación de retos específicos fortalecerán la posición de la bancada frente a los desafíos nacionales, afirmando su compromiso con el desarrollo equilibrado y la justicia social en México. . .

La experiencia vivida por los senadores en Chihuahua evidencia la relevancia de la cercanía con las comunidades, la importancia de escuchar a quienes habitan las distintas regiones del país y la necesidad de construir soluciones desde el territorio. Los retos de la Sierra Tarahumara, del campo menonita y de la diversidad municipal son representativos de los desafíos que enfrenta México en su conjunto. . .

El PAN, a través de esta gira, ratifica su convicción de impulsar un modelo de desarrollo más justo, equitativo y plural, en el que la voz de las comunidades y el liderazgo de los gobiernos locales sean pieza fundamental. La visita al estado norteño será recordada como un ejercicio de diálogo, reflexión y compromiso, orientado a fortalecer el trabajo legislativo y a consolidar una visión de futuro para todas y todos los mexicanos. . .

. . . . . . . . . . . . .

INHABILITACIÓN DE EXFUNCIONARIO DE OJINAGA. . . El exjefe del Departamento de Predial y Catastro del Municipio de Ojinaga, Jesús A.Z., fue sancionado con 10 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos y una multa de 33 mil pesos. La sanción se dictó luego de comprobarse que, en 2021, Jesús A.Z. recibió pagos en efectivo de personas contribuyentes por concepto de impuesto predial y posteriormente canceló estos movimientos en el sistema, apropiándose de los recursos en cuestión. . .

La Auditoría Superior del Estado (ASE) detectó estas prácticas durante sus revisiones anuales, lo que derivó en la presentación de una denuncia administrativa ante el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA). La investigación determinó que los pagos recibidos nunca ingresaron a la tesorería municipal, lo que mantuvo a las personas contribuyentes registradas como deudoras en el sistema y permitió a los auditores rastrear las irregularidades. . .

El procedimiento concluyó con la resolución de la Quinta Sala del TEJA, que determinó la inhabilitación y sanción económica a Jesús A.Z., tras acreditarse una falta administrativa grave bajo el artículo 57 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Además, por estos mismos hechos, la persona sancionada ya había sido declarada culpable por peculado agravado en el ámbito penal. . .

La ASE informó que existen casos similares en al menos otros dos municipios de Chihuahua, donde también se detectaron irregularidades en el manejo de recursos recaudados por impuestos municipales. Con esta resolución, la institución suma ya 57 personas servidoras públicas sancionadas por responsabilidad administrativa grave, al demostrarse uso indebido de los recursos a su cargo. . .

. . . . . . . . . . . . .

MACROCENTROS DE VACUNACIÓN DE SARAMPIÓN ANTE EL REGRESO A CLASES. . . El inicio de un nuevo ciclo escolar representa, cada año, un momento de esperanza y organización social. En el contexto de la educación básica de Chihuahua, el regreso a clases para aproximadamente 700 mil estudiantes implica también un desafío sanitario de gran magnitud, especialmente ante la persistencia de riesgos epidemiológicos como el sarampión y otros virus estacionales. Por ello, el Gobierno del Estado ha puesto en marcha una estrategia integral basada en la activación de Macrocentros de Vacunación, cuyo propósito es blindar la salud de niñas, niños y adolescentes y garantizar el derecho pleno a la educación en condiciones seguras. . .

La instalación de macrocentros de vacunación surge como respuesta a la necesidad de reforzar las medidas de prevención frente a enfermedades contagiosas, particularmente durante los periodos de mayor movilidad escolar. La experiencia previa ha demostrado que el regreso a las aulas incrementa el riesgo de brotes epidemiológicos, afectando no solo la salud individual sino también la continuidad de los procesos educativos. . .

La estrategia está dirigida a toda la comunidad escolar: estudiantes, madres, padres, tutores y personal docente, procurando que nadie quede fuera del ejercicio de su derecho a la educación por motivos sanitarios. El subsecretario de Educación Básica, Lorenzo Arturo Parga, ha subrayado que ningún niño o niña será excluido de las clases por no haber recibido la vacuna, pues el objetivo es cuidar la seguridad colectiva mediante acciones preventivas y no punitivas. . .

Los macrocentros funcionarán los días sábado y domingo, permitiendo que las familias puedan acudir sin interferir con los horarios escolares y laborales. Esta organización responde a la necesidad de accesibilidad y eficiencia, facilitando el desplazamiento de las personas en distintas localidades del estado. . .

Los centros estarán ubicados estratégicamente en Balleza, Camargo, Ciudad Juárez, Chihuahua, Coronado, Creel, Cuauhtémoc, El Tule, Gómez Farías, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Huejotitán, Ignacio Zaragoza, Jiménez, Matamoros, Namiquipa, Villa López, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga, Parral, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Uruachi y Zaragoza. Esta cobertura territorial garantiza que prácticamente toda la población escolar tenga acceso a la vacunación cerca de su domicilio. . .

El éxito de la campaña depende no solo de la infraestructura, sino también de la capacitación del personal docente y administrativo. La Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Leticia de Jesús Ruiz González, informó que se han impartido talleres y sesiones informativas al personal de las escuelas, enfocadas en la detección oportuna y atención de posibles casos de sarampión y otras enfermedades transmisibles. . .

La formación incluye protocolos de actuación ante sospechas de contagio, manejo de grupos vulnerables, y estrategias de comunicación con madres, padres y tutores. De este modo, el personal educativo se convierte en un aliado de primer orden en la vigilancia epidemiológica y el resguardo del bienestar estudiantil. . .

Un aspecto clave de la estrategia es el levantamiento de datos estadísticos que permitan evaluar el avance y la efectividad de la campaña. Estos registros, que se recopilan de manera sistemática en los macrocentros, incluyen el número de niñas, niños y adolescentes vacunados, distribución geográfica, tipos de vacuna aplicados y posibles efectos adversos. . .

La meta propuesta es llegar a la temporada invernal con el virus controlado y, en la medida de lo posible, erradicado en el entorno escolar. La información obtenida servirá para ajustar las acciones y preparar futuras campañas, además de ser un insumo valioso para la toma de decisiones en materia de salud pública y educación. . .

La estrategia reconoce la diversidad de condiciones sociales, económicas y culturales de la población chihuahuense. Por ello, se han establecido mecanismos para atender a estudiantes en situación de vulnerabilidad, zonas rurales y comunidades indígenas. El Gobierno del Estado ha enfatizado que la campaña es universal, gratuita y sin distinción alguna. . .

El llamado es a madres, padres y tutores para que participen activamente llevando a sus hijas e hijos a los macrocentros de vacunación. La corresponsabilidad familiar y comunitaria es fundamental para el éxito de la estrategia, pues solo mediante la colaboración de todos los sectores se puede reforzar la protección sanitaria y fortalecer el tejido social. . .

La activación de macrocentros de vacunación representa no solo una medida preventiva, sino también un modelo de acción coordinada entre el gobierno, el sector educativo y la sociedad civil. Se espera que, al disminuir el riesgo de enfermedades transmisibles, se reduzcan las interrupciones en el ciclo escolar y se favorezca el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. . .

Sin embargo, los retos no desaparecen. La vigilancia epidemiológica debe mantenerse constante, y es necesario seguir capacitando al personal escolar y de salud para enfrentar nuevas amenazas. La erradicación de enfermedades requiere de campañas sostenidas, educación continua y recursos suficientes. . .

La estrategia de instalar macrocentros de vacunación ante el regreso a clases en Chihuahua es una apuesta por la seguridad sanitaria, la igualdad de acceso y el ejercicio pleno del derecho a la educación. Gracias al trabajo conjunto de autoridades, docentes y familias, se avanza hacia una comunidad escolar más protegida y resiliente. . .

El éxito de la campaña dependerá del compromiso y la colaboración de todas las personas involucradas. Con estas acciones, Chihuahua se coloca a la vanguardia en la protección de la infancia y la adolescencia, y sienta las bases para un ciclo escolar 2025-2026 seguro, incluyente y saludable. El Gobierno del Estado continúa exhortando a toda la comunidad educativa a participar y fortalecer las medidas de prevención, porque la salud y el aprendizaje deben caminar siempre de la mano. . .

. . . . . . . . . . . . .

Read Previous

Puentes Intransitables en Riberas de Sacramento

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *