27 agosto, 2025

EL IMSS DICE QUE BONILLA MIENTE. . . TRIUNFAN AMPAROS COLECTIVOS POR EL DERECHO AL AGUA EN PARRAL.  . . EL PRÓXIMO DOMINGO, HISTÓRICA TOMA DE PROTESTA DEL NUEVO PODER JUDICIAL EN CHIHUAHUA.  .  .

Columna La Tenebrosa. . . El lado obscuro de la política chihuahuense. . . 

EL IMSS DICE QUE BONILLA MIENTE. . . En las últimas semanas, ha surgido una controversia pública en Chihuahua ligada a la supuesta donación de un terreno por parte del Gobierno Municipal para la construcción de un nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). . .

El origen de esta disputa se remonta a 2019, cuando el Ayuntamiento, encabezado por el presidente municipal Marco Bonilla, inició los trámites necesarios para desincorporar y donar un predio ubicado en avenida Central número 10710, Ejido La Concordia. . .

El inmueble en cuestión tiene una superficie de 86,695.48 metros cuadrados, formando parte de un terreno mayor de 99,891.63 m² que el municipio decidió desincorporar del dominio público. . .

Según la versión oficial de Bonilla, la donación fue aprobada en 2019 y formalizada el 26 de febrero de 2021, tras la emisión de dictámenes favorables por parte de las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano, Hacienda, Planeación e Inversión..  .

Dentro del proceso administrativo, la Subdirección de Propiedad Inmobiliaria fue encargada de llevar a cabo la subdivisión antes de la entrega, mientras que la escrituración y el registro del inmueble quedaban bajo la responsabilidad del IMSS.  . . 

Además, la donación establecía condiciones específicas: el terreno debía utilizarse exclusivamente para la construcción del hospital y las obras debían iniciar en un plazo no mayor a dos años. .  .

El acuerdo municipal también detalló las colindancias del predio, limitándolo con proyectos de avenidas y una parcela vecina, y argumentó la medida señalando que el terreno no era aprovechable por el municipio según un reporte de verificación física. El beneficio directo sería para el IMSS y la población derechohabiente. . .

La Sindicatura Municipal emitió dictamen de factibilidad el 22 de agosto de 2019, avalando la desincorporación y posterior donación. El Acuerdo 1/2021, aprobado por unanimidad del Cabildo municipal el 26 de febrero de 2021, autorizó la desincorporación de 9.98 hectáreas en la zona referida. Estos documentos fueron difundidos por el Municipio como prueba de su cumplimiento. . .

Pese a los comunicados municipales y la exhibición de documentos, el IMSS en el estado de Chihuahua emitió un posicionamiento oficial en el que negó haber recibido el terreno en donación. Según el Instituto, no cuentan con ningún predio donado en la capital del estado en los últimos años. . .

La versión del IMSS sostiene que, aunque existe un acta de Cabildo fechada el 26 de febrero de 2021 y una autorización para la donación con vigencia de dos años, la donación no se concretó y el plazo venció en 2023. . .

El principal obstáculo radica en la propiedad legal del terreno: de acuerdo con un dictamen del Registro Agrario Nacional (RAN) emitido el 8 de diciembre de 2021, el predio está dentro de la propiedad social del ejido La Concordia y por lo tanto no pudo ser transferido al IMSS. . .

Esta situación jurídica impidió la formalización de la donación, ya que el municipio no tenía atribuciones para traspasar el terreno sin el consentimiento del ejido y el cumplimiento de los requisitos agrarios correspondientes. Así, el hospital no pudo construirse en ese lugar. . .

La declaración del IMSS generó una ola de reacciones tanto en el ámbito municipal como estatal. Semanas atrás, el Gobierno Municipal, el alcalde, regidores y diputados defendieron la versión de que el municipio había donado un terreno en 2021, responsabilizando al IMSS por no haber aprovechado la oportunidad para avanzar en la construcción del hospital. . .

Ante la negativa del IMSS y la aclaración sobre el estatus jurídico del predio, la controversia se enfocó en los procesos administrativos y legales que debieron seguirse para concretar la transferencia. La diferencia entre la intención política y la viabilidad jurídica quedó expuesta, mostrando la necesidad de mayor coordinación entre las instancias municipales, federales y agrarias. . .

A raíz del estancamiento, en 2024 y durante los primeros meses del presente año, el IMSS ha sostenido reuniones formales con representantes del Ayuntamiento de Chihuahua para revisar alternativas. El objetivo es encontrar un predio que cumpla con los lineamientos técnicos y legales para consolidar el proyecto hospitalario. . .

Además, cámaras empresariales y organismos locales han manifestado interés en colaborar para conseguir un terreno que permita la construcción del hospital, en beneficio de la población derechohabiente. El Instituto espera recibir una donación con certeza jurídica que detone el proceso necesario para la edificación de la nueva unidad médica. . .

El IMSS reiteró su compromiso de trabajar de manera permanente y fortalecer la atención médica en Chihuahua, enfatizando que no puede iniciar acciones concretas hasta contar con un predio debidamente donado y registrado a su favor. . .

La polémica sobre la donación del terreno evidencia la complejidad de los procesos administrativos y legales para la construcción de infraestructura pública. Aunque el municipio realizó intentos formales y mostró documentación que avalaba la desincorporación y donación del predio, la falta de certeza jurídica y el carácter ejidal del terreno impidieron la concreción del traspaso. . .

El caso subraya la importancia de la coordinación institucional entre gobierno municipal, federal y organismos agrarios, así como la necesidad de contar con procedimientos claros y consensuados para garantizar la viabilidad de proyectos estratégicos como la salud pública. La búsqueda de una alternativa continúa y la expectativa de la comunidad está puesta en la pronta resolución de este tema, para que Chihuahua cuente finalmente con un nuevo hospital del IMSS que responda a las necesidades de su población. . .

. . . . . . . . . . . . .

TRIUNFAN AMPAROS COLECTIVOS POR EL DERECHO AL AGUA EN PARRAL.  . . En el corazón de Parral, Chihuahua, una lucha colectiva ha logrado cambiar el curso de la historia para las familias de San José III Etapa, quienes por años han padecido la escasez de agua y la indiferencia de las autoridades. El reciente triunfo legal, impulsado por la diputada parralense Alma Portillo, representa mucho más que el acceso a un recurso vital: es la reivindicación de la dignidad, la justicia y los derechos humanos de una comunidad largamente marginada. . .

San José III Etapa es un fraccionamiento caracterizado por carencias históricas en servicios básicos. Sus habitantes han enfrentado la falta de agua potable, drenaje, pavimentación y áreas verdes. Además, la regularización del fraccionamiento ha sido un tema pendiente, lo que complica aún más la gestión y atención de sus necesidades. . .

Durante años, la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Parral (JMAS) y el gobierno municipal han sido señalados por su omisión en el abastecimiento de agua, situación que ha puesto en riesgo la salud, calidad de vida y desarrollo de las familias. Frente a esta realidad, la comunidad decidió organizarse y alzar la voz en defensa de sus derechos, impulsando una denuncia colectiva que daría pie a un proceso legal sin precedentes. . .

Alma Portillo, diputada local por Movimiento Ciudadano, ha sido una figura central en la articulación de esta lucha. Desde el inicio, Portillo dejó en claro que el objetivo era unir fuerzas, sumar voluntades y construir estrategias colectivas para enfrentar años de negligencia institucional. . .

La diputada enfatizó que el logro del amparo colectivo es el resultado de un trabajo en equipo, organizado y respaldado por Movimiento Ciudadano a nivel nacional. El partido ha jugado un papel clave en la formación de redes comunitarias, capacitación de líderes y diseño de acciones legales que trascienden los intereses partidistas y responden directamente a las necesidades de la población. . .

La resolución judicial obtenida constituye un hecho inédito en Parral y la región. Por primera vez, se obliga formalmente a las autoridades locales a garantizar el suministro de agua potable a través de pipas, asegurando un mínimo vital de 50 litros diarios por persona. Este abastecimiento no podrá estar condicionado al pago, ni supeditado a la entrega de vales, como solía ocurrir. De esta forma, se elimina cualquier práctica que politizaba el acceso al agua y la convertía en moneda de cambio electoral. . .

La sentencia judicial reconoce el derecho al agua como un derecho humano fundamental y, por tanto, innegociable. En palabras de Alma Portillo, “este amparo representa mucho más que agua; es dignidad, es justicia y es un mensaje claro de que los derechos humanos no se negocian”. La resolución no solo busca aliviar la escasez inmediata, sino que sienta las bases para futuras acciones legales y políticas orientadas a la regularización y mejoramiento de todo el fraccionamiento. . .

El triunfo comunitario de San José III Etapa tiene implicaciones profundas, tanto en el ámbito local como nacional. Por un lado, valida la capacidad de las comunidades organizadas para incidir en asuntos públicos y exigir el cumplimiento de sus derechos. Por otro, lanza un mensaje inequívoco a las autoridades sobre la necesidad de atender de manera seria y profesional las demandas sociales. . .

El respaldo institucional de Movimiento Ciudadano ha permitido articular una estrategia que conjuga acción legal, organización de base y presión política. Este modelo de trabajo, basado en el acompañamiento, la formación ciudadana y el uso de mecanismos de justicia, se proyecta como una herramienta replicable en otras colonias y municipios afectados por la falta de servicios básicos. . .

La ONU reconoce el acceso al agua potable y el saneamiento como derechos humanos esenciales para el pleno disfrute de la vida y de todos los demás derechos. En México, este principio está consagrado en la Constitución, pero su cumplimiento suele enfrentarse a obstáculos administrativos, políticos y económicos que perpetúan la desigualdad. . .

La acción legal impulsada en San José III Etapa es una muestra de cómo la ciudadanía puede hacer valer sus derechos frente a la indolencia institucional. Los 50 litros diarios por persona garantizados por la resolución judicial representan un punto de partida, pero también un recordatorio de que el acceso a servicios básicos no debe estar supeditado a la voluntad política ni a intereses económicos. . .

La sentencia obtenida en favor de las familias de San José III Etapa es solo el primer paso en un proceso más amplio de transformación social. La diputada Alma Portillo ha reiterado que continuarán impulsando acciones legales y comunitarias en distintas colonias, con el objetivo de garantizar el acceso al agua, la regularización de fraccionamientos y la dotación de otros servicios esenciales. . .

Movimiento Ciudadano, por su parte, ha reafirmado su compromiso para seguir acompañando estos procesos, promoviendo nuevas estrategias y defendiendo los derechos de todas las personas parralenses. El trabajo no termina con la entrega de agua; se requiere la creación de infraestructura, la mejora de la gestión pública y la construcción de mecanismos de rendición de cuentas que aseguren la sostenibilidad de los logros alcanzados. . .

El triunfo comunitario en San José III Etapa es un ejemplo inspirador de cómo la organización, la acción legal y el trabajo en equipo pueden transformar la vida de las personas. Más allá de la entrega de agua, este proceso simboliza la capacidad de las comunidades para exigir justicia, dignidad y respeto por sus derechos humanos. . .

El mensaje es claro: la unidad y la colaboración son herramientas poderosas para enfrentar la negligencia y para construir sociedades más justas. Las experiencias de San José III Etapa abren la puerta a nuevas formas de participación ciudadana y marcan la pauta para que otros fraccionamientos y colonias reclamen lo que legítimamente les corresponde. . .

En palabras de Alma Portillo, “vamos a seguir defendiendo el derecho al agua de todas y todos los parralenses, no con acciones a corto plazo o soluciones que no abonan, sino con estrategias reales”. Así, el triunfo de San José III Etapa se convierte en un faro de esperanza y un llamado a la acción para todo México, recordando que los derechos humanos no se negocian y que, cuando la comunidad se une, es posible lograr grandes cosas. . .

. . . . . . . . . . . . .

EL PRÓXIMO DOMINGO, HISTÓRICA TOMA DE PROTESTA DEL NUEVO PODER JUDICIAL EN CHIHUAHUA.  .  . El próximo 1 de septiembre, Chihuahua será escenario de un evento sin precedentes en la historia judicial del estado: la toma de protesta de las nuevas magistradas, magistrados y personas juzgadoras del renovado Poder Judicial. . .

Esta ceremonia oficial, que se llevará a cabo en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Chihuahua, representa el inicio formal de funciones para quienes fueron elegidas y elegidos mediante elección abierta el pasado mes de junio, en cumplimiento de la reciente reforma electoral impulsada por el gobierno federal de Morena y la presidenta electa Claudia Sheinbaum. . .

La conformación del nuevo Poder Judicial del Estado de Chihuahua marca un hito democrático, pues, por primera vez, las personas encargadas de impartir justicia fueron seleccionadas a través de una elección abierta a la ciudadanía. . .

Este cambio, resultado de la reforma electoral promovida por Morena y Sheinbaum, busca fortalecer la legitimidad y transparencia de las instituciones judiciales, brindando a la sociedad mayor participación en la vida pública. . .

De acuerdo con la agenda protocolaria, las actividades iniciarán a las 16:30 horas, dando paso al evento central en punto de las 18:00 horas. En este momento, se instalará el Primer Periodo Ordinario de Sesiones y se llevará a cabo la lectura del decreto que formaliza la integración del nuevo Tribunal Superior de Justicia y de los juzgados. . .

El acto protocolario contempla honores a la Bandera, la toma de protesta de las magistradas, magistrados y personas juzgadoras, así como mensajes oficiales a cargo de la Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y de la Gobernadora Constitucional del Estado de Chihuahua. . .

El Poder Judicial del Estado ha señalado que esta ceremonia es un acto solemne que marca la formalidad del inicio de funciones para los nuevos integrantes del Tribunal y juzgados en Chihuahua. El evento no sólo representa la cristalización de la reforma electoral, sino también la esperanza de una justicia accesible, imparcial y cercana a la ciudadanía. . .

Se espera que al menos 1,200 personas asistan al evento, entre representantes del sector público, sociedad civil, académicas, académicos y medios de comunicación, quienes serán testigos del inicio de una nueva etapa en el sistema judicial chihuahuense. . .

La ceremonia, además, será vista como ejemplo y referente para otros estados que analizan transitar hacia modelos de elección abierta para el nombramiento de juzgadoras y juzgadores. . .

Con la toma de protesta de las nuevas autoridades judiciales elegidas democráticamente, Chihuahua se posiciona a la vanguardia en la transformación del sistema de justicia en México, apostando por mecanismos de participación ciudadana que refuercen la confianza y legitimidad en las instituciones. . .

La reforma impulsada por Morena y Claudia Sheinbaum ha abierto las puertas a una nueva era donde la voz de la sociedad es parte fundamental en la construcción de la justicia. . .

La cita es el 1 de septiembre, en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Chihuahua, donde la historia judicial del estado dará un giro definitivo hacia la democracia y la transparencia, bajo la mirada de miles de personas y el compromiso de sus nuevas juzgadoras y juzgadores. . .

. . . . . . . . . . . .

Read Previous

Inauguran el Nuevo Edificio Terminal del Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *