
Columna La Tenebrosa. . . El lado obscuro de la política chihuahuense. . .
CINISMO POLÍTICO Y NARCOTRÁFICO EN EL PANISMO EN CHIHUAHUA. . . En Chihuahua, la relación entre cinismo político y narcotráfico dentro del panismo ha generado una crisis de credibilidad que trasciende los escándalos recientes en Delicias y Camargo. . .
Los casos de funcionarios como Pedro Javid Beltrán del Río y Vladimir Romero Espinoza, arrestados en Estados Unidos por delitos relacionados con drogas, evidencian profundas fallas estructurales en los mecanismos de selección de colaboradores y en la transparencia institucional. . .
La reacción oficial, marcada por el silencio, la omisión o el apresurado deslinde de responsabilidades, muestra una desconexión alarmante entre el discurso de valores y la realidad del ejercicio público, alimentando el desencanto social y la desconfianza hacia el partido. . .
Las respuestas de los alcaldes panistas frente a estos hechos han priorizado la protección de su imagen antes que la rendición de cuentas, reforzando la percepción de que la ética se ha convertido en un recurso decorativo y no en un principio rector de la política local. . .
La ciudadanía observa cómo las campañas de honestidad y bienestar quedan vacías cuando quienes las promueven encubren o ignoran conductas delictivas de sus colaboradores más cercanos. Este contraste entre la fachada pública y los hechos concretos sugiere que la normalización de la complicidad y la omisión amenaza con consolidarse como práctica común dentro de la administración municipal. . .
En este contexto, la regeneración ética y la exigencia de mecanismos efectivos de fiscalización y participación ciudadana son más urgentes que nunca. El caso chihuahuense deja en claro que la alternancia partidista sin autocrítica ni transparencia solo perpetúa las mismas estructuras de poder y simulación, distanciando al panismo de la gobernanza democrática y responsable que la sociedad demanda. . .
El desafío es reconstruir la confianza pública mediante la vigilancia activa, la prensa crítica y la transformación profunda de los procesos internos, para evitar que el desencanto democrático se convierta en la norma permanente. . .
La sociedad chihuahuense exige respuestas claras y una reforma ética real. Los escándalos no deberían ser el punto final, sino el inicio de un debate profundo sobre la selección de cuadros, la rendición de cuentas y la integridad de quienes aspiran a cargos públicos. . .

Es imperativo que la ciudadanía asuma un papel más activo en la vigilancia de sus representantes. La transparencia y la ética no pueden ser meros eslóganes de campaña; deben traducirse en mecanismos efectivos de control y participación. Solo así podrá desmontarse la estructura que permite a personas con vínculos sospechosos acceder y mantenerse en el poder. . .
La experiencia de Delicias y Camargo, lejos de ser episodios aislados, debe servir como lección para todo el estado. La transición hacia una cultura política basada en la rendición de cuentas y la integridad requiere de voluntad política, presión social y una prensa crítica que no tema señalar las inconsistencias y exigir explicaciones. . .
La relación entre cinismo político y narcotráfico en el panismo chihuahuense presenta un desafío de enormes proporciones. El silencio, la omisión y la falta de transparencia son síntomas de un sistema que necesita ser cuestionado y transformado. La sociedad tiene a su alcance las herramientas para exigir cambios, y es el momento de utilizarlas. . .
Mientras la pregunta sobre la profundidad de estas redes y sus implicaciones permanece abierta, lo cierto es que la regeneración ética de la vida pública en Chihuahua es una tarea urgente e ineludible. La historia reciente nos recuerda que, ante el cinismo, la crítica y la participación ciudadana son el antídoto más poderoso. . .
Dentro de este panorama de opacidad y simulación, los casos de Jorge Aldana en Camargo y Jesús Valenciano en Delicias ilustran la profundidad del deterioro institucional y ético que afecta a los liderazgos municipales. . .
Ambos han estado en el centro de controversias que reflejan el uso político de la discrecionalidad y la ausencia de una voluntad real para enfrentar las problemáticas que aquejan a sus municipios. . .
En vez de promover una cultura de responsabilidad, sus gestiones han sido señaladas por perpetuar redes de complicidad, tolerar comportamientos irregulares de sus colaboradores y priorizar el blindaje mediático sobre la transparencia. . .
La falta de respuestas claras ante señalamientos públicos y la tendencia a minimizar las denuncias ciudadanas refuerzan la percepción de que sus administraciones operan bajo la lógica de la conveniencia antes que la del servicio público genuino. . .
Así, tanto Aldana como Valenciano se han convertido en símbolos de cómo la promesa de cambio puede vaciarse de contenido, alimentando el desencanto colectivo y la desconfianza hacia el proyecto panista en Chihuahua. . .
Más allá del análisis inmediato, es fundamental desentrañar por qué el panismo en Chihuahua ha llegado a representar, para muchos sectores, una promesa incumplida y una fuente de desconfianza. . .
Durante décadas, el discurso azul se apropió de los valores de honestidad y renovación democrática, pero la práctica política cotidiana ha revelado fisuras profundas entre los principios proclamados y los hechos concretos. . .
La supuesta alternancia partidista degeneró en continuismo de prácticas cuestionables, donde la meritocracia y la ética quedaron relegadas ante la conveniencia y la lealtad mal entendida. . .
Este fenómeno se traduce en la opacidad de los procesos internos, la cooptación de liderazgos locales y la convivencia pragmática con intereses ajenos a la legalidad. . .
Así, el panismo regional se ha visto envuelto en señalamientos que van desde el tráfico de influencias hasta el encubrimiento sistemático de actores ligados a actividades ilícitas. . .
La narrativa panista, centrada en el combate a la corrupción del pasado, ha terminado por vaciarse de sentido cuando, en la práctica, se reproduce el mismo andamiaje de connivencia y simulación que se prometía erradicar. . .
El desencanto social encuentra fundamento en la falta de autocrítica y en la persistencia de redes clientelares que imposibilitan la construcción de una cultura política auténticamente democrática. . .
La mala idea del panismo en Chihuahua no es solo una reacción coyuntural ante escándalos recientes, sino la suma de decepciones acumuladas por una ciudadanía cada vez más consciente de las contradicciones del sistema. . .
La ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas y la desnaturalización de la ética pública han convertido al partido en un engranaje más del aparato de simulación que obstaculiza la transformación real. . .
En consecuencia, la percepción negativa hacia el panismo va más allá de nombres y coyunturas: es el resultado de la incapacidad para articular un proyecto político coherente con la realidad y las exigencias de la sociedad contemporánea. . .
Mientras no se asuma esta autocrítica profunda —y mientras la simulación siga siendo la norma—, el partido corre el riesgo de perpetuar su descrédito y de convertirse en un símbolo más del desencanto democrático en Chihuahua. . .
. . . . . . . . . . . . . .
GRILLAN FINAMENTE EL FISCAL ANTICORRUPCIÓN Y LA NUEVA PRESIDENTA DEL TSJE. . . En un esfuerzo por reforzar la lucha contra la corrupción y asegurar el acceso efectivo a la justicia en Chihuahua, el Fiscal Anticorrupción del Estado, Abelardo Valenzuela Holguín, y la magistrada presidenta electa del Tribunal Superior de Justicia, Marcela Herrera Sandoval, sostuvieron un encuentro clave destinado a refrendar la coordinación interinstitucional. . .
Durante la reunión, ambas autoridades coincidieron en que la colaboración entre la Fiscalía Anticorrupción y el Poder Judicial es fundamental para consolidar la confianza ciudadana en las instituciones públicas. El Fiscal Valenzuela enfatizó que la credibilidad social depende de actuar con legalidad, firmeza y transparencia, subrayando que el combate a la corrupción no es solo una obligación legal, sino también un compromiso ético con la sociedad de Chihuahua. . .
Por su parte, la presidenta electa del Tribunal Superior de Justicia reafirmó el compromiso del Poder Judicial de mantener procesos imparciales, expeditos y especializados a partir de su gestión. Destacó que la independencia judicial es indispensable para garantizar los derechos humanos y brindar certeza a la ciudadanía chihuahuense. . .

Este acercamiento representa un paso importante en la consolidación de un frente común contra la corrupción, enviando un mensaje de unidad institucional. El Fiscal Valenzuela concluyó que Chihuahua debe ser la punta de lanza en el fortalecimiento de las instituciones públicas, evitando los escenarios de debilitamiento que se observan en otras entidades del país. . .
Así, ambas instancias refrendan su compromiso con la legalidad, la transparencia y la colaboración efectiva en beneficio de la sociedad, marcando un precedente en la defensa de los derechos y la confianza ciudadana.. .
. . . . . . . . . . . . . . .
RECONOCEN A CRUZ PÉREZ CUÉLLAR COMO IMPULSOR DEL DEPORTE LOCAL. . . En un acto que resalta la importancia del deporte en el desarrollo social y comunitario, el Presidente Municipal Cruz Pérez Cuéllar fue distinguido por el Colegio Nacional de Profesionistas en Entrenamiento Deportivo. . .
La ceremonia de entrega del reconocimiento tuvo lugar en su despacho, donde recibió la placa de manos de Alejandro Salvador Cruz, presidente en funciones del Colegio, y de Juan de Dios Vázquez Quiñones, delegado estatal de Chihuahua. . .
Este gesto distingue la entrega y el apoyo que, por más de dos décadas, Pérez Cuéllar ha brindado al deporte local, labor que se ha intensificado en su gestión como Presidente Municipal. . .
En la placa se subraya que su compromiso con la cultura física y el ejercicio ha impulsado la formación y el crecimiento de generaciones de profesionistas en el ámbito del entrenamiento deportivo. . .

El reconocimiento también enfatiza que la dedicación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes al deporte contribuye de manera significativa a la reconstrucción del tejido social. . .
Fomentar la actividad física es visto como una herramienta fundamental para construir una sociedad más sana y con mejores perspectivas de futuro. . .
Durante el acto, el Presidente Pérez Cuéllar reafirmó su compromiso con la comunidad, asegurando que seguirá promoviendo la educación, el deporte y la cultura. Expresó su convicción de que la inversión en estos rubros hoy permitirá cosechar una sociedad más fuerte y saludable en el mañana. . .
Este reconocimiento simboliza no solo una trayectoria de apoyo al deporte, sino también una visión de futuro para la juventud y la niñez de Chihuahua, apostando por el bienestar y las oportunidades que surgen cuando se impulsa la cultura física desde el ámbito público. . .
. . . . . . . . . . . . . . . .