20 agosto, 2025

ASÍ PINTA EL PANORAMA ELECTORAL EN CHIHUAHUA CAPITAL RUMBO A 2027. . . ÚLTIMA SESIÓN EN LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. . . GARANTIZAN LIBROS DE TEXTO GRATUITOS EN CHIHUAHUA PARA EL CICLO 2025-2026. . .

Columna La Tenebrosa. . . El lado obscuro de la política chihuahuense. . . 

ASÍ PINTA EL PANORAMA ELECTORAL EN CHIHUAHUA CAPITAL RUMBO A 2027. . . La dinámica política en Chihuahua empieza a tomar forma con miras a las elecciones municipales de 2027, y los primeros estudios demoscópicos ofrecen un retrato inicial del pulso ciudadano y la composición interna de los partidos. . .

La más reciente encuesta publicada por Rubrum, levantada el 18 de agosto de 2025 mediante 600 entrevistas telefónicas, arroja luz sobre los perfiles que encabezan las preferencias internas de sus respectivas fuerzas políticas, el nivel de indecisión y el contexto partidista local. . .

Este análisis se enfoca en desglosar los resultados clave, comprender el escenario de competencia y explorar las implicaciones para el proceso electoral venidero. . .

La medición de Rubrum se realizó con un universo de 600 entrevistas telefónicas dentro del municipio de Chihuahua, ofreciendo un margen de error de ±3.8% y un nivel de confianza del 95%. El ejercicio buscó identificar no solo las tendencias generales de intención de voto, sino también las preferencias internas dentro de los principales partidos políticos ante la próxima contienda municipal. . .

El estudio, efectuado en agosto de 2025, constituye una fotografía inicial, reflejando el arranque del posicionamiento de las y los aspirantes, así como las inclinaciones de simpatizantes y militancia. . .

La encuesta sitúa a César Jáuregui (PAN), Fermín Ordóñez (PRI) y Brenda Ríos (Morena) como las figuras más reconocidas y preferidas dentro de cada partido, perfilándose como los principales contendientes rumbo a la elección de la alcaldía de Chihuahua en 2027. . .

Dentro del PAN, la competencia interna muestra una distribución plural de preferencias, en la que César Jáuregui se coloca a la cabeza con el 32.1% de apoyo entre panistas. Le siguen Manque Granados con 26.0%, Rafael Loera con 19.2%, Alfredo Chávez con 12.8% y Jorge Cruz Camberos con 9.9%. . .

Estos resultados reflejan una contienda interna activa, en la que ningún perfil domina de manera absoluta, lo que podría derivar en negociaciones y acuerdos previos a la nominación oficial. La diversidad de opciones sugiere que el proceso de selección del candidato o candidata será competitivo y potencialmente abierto a alianzas dentro del partido. . .

En el PRI, la disputa interna se reduce a dos principales perfiles: Fermín Ordóñez, quien ostenta el 55.4% de preferencias, y José Luis Villalobos con 44.6%. Aunque la diferencia es significativa, la competencia entre ambos demuestra que el PRI mantiene una base interna fiel y que el ejercicio democrático al interior del partido podría consolidar la candidatura de quien logre sumar apoyos adicionales. . .

La presencia de sólo dos aspirantes destacados puede facilitar la consolidación de la unidad priista, aunque el contexto externo desafía gravemente sus posibilidades, dado el bajo nivel de intención de voto para el partido en el municipio. . .

Morena exhibe una competencia más fragmentada y reñida, con varios aspirantes que cuentan con apoyo relevante entre las y los militantes. Brenda Ríos lidera con 28.8%, seguido muy de cerca por Marco Quezada con 28.0%. Miguel Riggs acumula el 18.2%, mientras que Miguel La Torre obtiene 14.4% y Héctor Ochoa 10.6%. Esta diversidad de perfiles refleja la vitalidad interna del partido y el reto que supondrá la definición de la candidatura, que podría ser el resultado de acuerdos políticos entre corrientes y liderazgos locales. . .

El hecho de que la diferencia entre los dos punteros sea inferior a un punto porcentual adelanta un proceso interno que podría volverse intenso y decisivo para la contienda general. . .

Movimiento Ciudadano mantiene una intención de voto de apenas 2.4% en el municipio, sin que el estudio de Rubrum detalle nombres de posibles candidaturas. El PVEM, por su parte, alcanza el 10.2% en intención de voto, lo que lo coloca por encima del PRI y MC, aunque tampoco se desglosan nombres de aspirantes. . .

Este dato indica una presencia relevante del Verde en Chihuahua, posiblemente ligada a agendas ambientales y alianzas estratégicas. . .

Al observar la intención de voto por partido, el escenario electoral municipal se presenta especialmente competido entre PAN y Morena, mientras que el resto de los partidos queda rezagado. El PAN recibe el 36.0% de apoyo ciudadano, Morena el 33.1%, PVEM el 10.2%, PRI el 3.5% y MC el 2.4%. . .

El 45.5% de las personas entrevistadas aún no decide por quién votará, un dato que revela el alto grado de indecisión y volatilidad, característico de procesos incipientes y que subraya la importancia de las estrategias de campaña y posicionamiento mediático en los meses venideros. . .

En el arranque del proceso electoral municipal de Chihuahua, los datos de intención de voto revelan una contienda sumamente competida, donde el PAN lidera con el 36.0% de apoyo ciudadano, seguido muy de cerca por Morena con el 33.1%; el PVEM cuenta con un 10.2%, el PRI apenas alcanza el 3.5% y Movimiento Ciudadano se rezaga con el 2.4%. . .

Sin embargo, el dato más significativo es el alto porcentaje de personas indecisas, que asciende al 45.5%, mostrando así un escenario de marcada volatilidad y amplia posibilidad de cambios en las preferencias conforme avancen las campañas y se definan las candidaturas, convirtiendo a este segmento en la clave para el desenlace electoral de 2027. . .

El hecho de que casi la mitad de la ciudadanía entrevistada se declare indecisa constituye uno de los elementos más relevantes del estudio. Esto puede deberse a la lejanía temporal del proceso electoral, la ausencia de candidaturas oficiales y la falta de campañas formales. . .

No obstante, este escenario abre la puerta a cambios drásticos en las tendencias de intención de voto y el posicionamiento de los partidos. Los equipos de campaña deberán enfocar esfuerzos en captar a este segmento, que será determinante para el resultado final. El voto indeciso es especialmente receptivo a propuestas innovadoras, liderazgos frescos y mensajes que respondan a las preocupaciones locales, por lo que la definición de estrategias será crucial en los próximos años. . .

La encuesta confirma que la contienda principal por la alcaldía se libra entre PAN y Morena, quienes mantienen márgenes muy cercanos en intención de voto general. Tradicionalmente, Chihuahua ha sido bastión del PAN, aunque la creciente presencia de Morena en el estado, impulsada por tendencias federales y el fortalecimiento de liderazgos locales, plantea una disputa real y abierta. El resultado dependerá de la habilidad de ambos partidos para movilizar a sus bases, construir alianzas estratégicas y captar votantes indecisos. . .

El estudio muestra un panorama complejo para los partidos minoritarios, especialmente el PRI y MC, que presentan márgenes reducidos de preferencia. El PRI, que en décadas anteriores fue dominante, enfrenta ahora el reto de reinventarse y recuperar relevancia. Movimiento Ciudadano, aunque con presencia nacional en crecimiento, todavía no logra consolidar una base significativa en Chihuahua. El PVEM sorprende por su nivel de apoyo, lo que podría derivar en acuerdos con otras fuerzas políticas y en el impulso de agendas medioambientales. . .

La encuesta de Rubrum, al estar realizada en agosto de 2025 y en una etapa inicial del proceso electoral, sólo ofrece una aproximación preliminar al panorama político. A medida que se definen candidaturas, se desarrollan campañas y se intensifica la exposición mediática, las preferencias podrían cambiar sustancialmente. El margen de error de ±3.8% y el nivel de confianza del 95% garantizan la validez del estudio, pero no excluyen los posibles movimientos y fluctuaciones de la opinión pública. . .

El proceso electoral municipal de Chihuahua para 2027 inicia con una fuerte competencia entre PAN y Morena, un marcado nivel de indecisión ciudadana y una distribución diversa de liderazgos internos. . .

El estudio de Rubrum será referencia obligada para la definición de candidaturas, el diseño de estrategias y la proyección de escenarios. A lo largo de los próximos meses y años, el escenario podría transformarse, especialmente en función de los mensajes de campaña, la gestión de alianzas y la capacidad de responder a las preocupaciones locales.  . .

En este contexto, la participación activa de la ciudadanía y la transparencia en los procesos internos de los partidos serán claves para fortalecer la democracia municipal y garantizar la legitimidad de los resultados electorales en 2027. . .

. . . . . . . . . . . . . .

ÚLTIMA SESIÓN EN LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. . .  El 19 de agosto de 2025, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró una sesión histórica que quedará marcada como la última en su forma actual, antes del proceso de transición que renovará la composición de sus integrantes. En este encuentro solemne, la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández encabezó el pleno con la presencia de los diez ministros en activo, rodeada de un ambiente cargado de significado y memoria institucional. . .

La ministra presidenta, Norma Piña, pronunció palabras que invitan a la reflexión sobre el papel de la SCJN en la construcción de la legitimidad judicial. “La Suprema Corte ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad, no me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó; serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello, será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado”, enfatizó.. .

Estas declaraciones subrayan el valor de la labor jurisdiccional como el pilar fundamental sobre el que descansa la legitimidad de la máxima instancia judicial del país. No es una tarea que pueda ser medida únicamente por quienes forman parte de la Corte, sino que corresponde a las personas, a la sociedad entera y a la historia, hacer ese balance con la perspectiva que otorga el paso del tiempo. . .

En un gesto de profundo respeto y gratitud, Norma Piña dirigió palabras de reconocimiento a cada uno de los ministros y también a las personas que forman parte del personal administrativo y judicial que han colaborado con la SCJN en las tres últimas décadas. Celebró el compromiso, la entrega y el profesionalismo con el que cada integrante ha desempeñado su función en tiempos de cambio y de retos, subrayando la importancia de su trabajo para el fortalecimiento institucional y la defensa de los derechos fundamentales. . .

La ministra presidenta agradeció la labor colectiva, recordando que la justicia es una construcción constante, nunca una obra concluida. “La labor de la Corte ha sido un sólido bloque defensor de derechos fundamentales”, señaló, destacando el papel de la SCJN como garante de las libertades y los derechos consagrados en la Constitución. . .

Norma Piña compartió una reflexión profunda sobre la noción de justicia y la relevancia de la Constitución como guía moral y política de la nación. “Mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, este país tendrá un horizonte de dignidad y de libertad. La ley fundamental ilumina este horizonte, la Constitución debe seguir siendo esa brújula moral que nos guía, no como un libro viejo, sino como un pacto vivo que exige renovar lealtad cada día”. . .

Estas palabras evocan la idea de la justicia como un proceso inacabado, que demanda vigilancia y renovación constante, así como el compromiso de quienes integran la SCJN y de quienes ejercen la función judicial en todos los niveles. La ministra presidenta hace un llamado a las nuevas generaciones y a quienes estén dispuestos a asumir la defensa de la justicia con ética, responsabilidad y vocación de servicio público. . .

El acto culminó con el anuncio de los próximos pasos en el proceso de transición institucional. Norma Piña citó al pleno y a las dos salas de la SCJN para el día 26 de agosto de 2025, cuando se rendirá el último informe de actividades bajo la actual composición. Este informe servirá para dar cuenta de los logros, retos y desafíos enfrentados por la Corte en los años recientes, así como para ofrecer una visión transparente sobre el estado de la justicia en México. . .

Posteriormente, los días 31 de agosto y 1 de septiembre, se llevará a cabo el proceso de transición con los nuevos integrantes del pleno del máximo tribunal del país. Este relevo marca el inicio de una nueva etapa para la SCJN, con la expectativa de que la renovación institucional traiga consigo una visión fresca, fortalecida por el legado acumulado y por el compromiso con la defensa de los derechos humanos y el Estado de Derecho. . .

La sesión final deja una huella profunda en la memoria institucional y en la historia judicial del país. Los discursos y el ambiente reflejan la conciencia de que la legitimidad de la SCJN no se construye de manera instantánea, sino a través de décadas de trabajo honesto, sentencias que marcan precedentes, y la defensa constante de los principios constitucionales. . .

A lo largo de los últimos treinta años, la Corte ha enfrentado desafíos de gran magnitud, desde reformas constitucionales hasta la revisión de casos paradigmáticos que han definido el rumbo de la sociedad mexicana. El papel de las y los ministros, así como de todo el personal que sostiene la labor cotidiana del tribunal, ha sido fundamental para mantener la confianza ciudadana y la vigencia de los valores democráticos. . .

Norma Piña invitó a ver la Constitución no como un documento inerte, sino como un instrumento vivo, un pacto que exige ser renovado y defendido con pasión y entrega. Resaltó el valor de la integridad en el ejercicio de la justicia y la importancia de la vocación de servicio en el trabajo de la SCJN y de todo el Poder Judicial. . .

La historia de la Corte es también la historia de quienes han estado dispuestos a asumir la responsabilidad de juzgar, bajo la mirada vigilante de la sociedad y bajo el escrutinio del tiempo. Sus palabras, cargadas de esperanza y responsabilidad, buscan inspirar a las próximas generaciones de jueces, ministras y ministros, así como a todas las personas comprometidas con la defensa de la justicia y la dignidad en México. . .

El cierre de esta etapa en la SCJN marca el inicio de una nueva era, llena de desafíos, pero también de oportunidades para renovar el compromiso con la justicia, la libertad y la dignidad de todas las personas. El proceso de transición institucional que tendrá lugar en los días siguientes será clave para garantizar la continuidad y el fortalecimiento de la función judicial. . .

La última sesión presidida por Norma Piña en agosto de 2025 permanecerá como símbolo del esfuerzo colectivo y de la voluntad de construir una Corte legítima, íntegra y comprometida con los valores fundamentales de la sociedad mexicana. El futuro de la SCJN estará marcado por el trabajo de quienes asuman el reto de juzgar con equidad, transparencia y profundo respeto por la Constitución. . .

Así, el máximo tribunal del país se prepara para escribir un nuevo capítulo en su historia, guiado por el legado de quienes han servido y por la exigencia constante de justicia y dignidad para todas las personas en México. . .

. . .  . . . . .  . .  . . .  . .  

GARANTIZAN LIBROS DE TEXTO GRATUITOS EN CHIHUAHUA PARA EL CICLO 2025-2026. . .La Secretaría de Educación y Deporte, junto con Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, inició la entrega de libros de texto gratuitos para escuelas de Educación Básica como preparación para el ciclo escolar 2025-2026, que comenzará el primero de septiembre. . .

Hasta la fecha, se recibieron 4 millones 298 mil 075 ejemplares en los almacenes estatales, lo que representa un avance del 95.14% respecto al total de 4 millones 517 mil 684 libros destinados para más de 680 mil estudiantes de Preescolar, Primaria y Secundaria. . .

La ceremonia oficial se realizó en la Bodega de Libros de Texto Gratuitos, con la presencia de autoridades educativas, representantes sindicales y del Gobierno Federal. Se destacó la importancia de la entrega puntual de materiales para garantizar el éxito escolar y se reiteró el compromiso con la salud, distribuyendo también vacunas contra el sarampión a estudiantes y familias. . .

Los libros se distribuyen a través de 12 almacenes regionales, ubicados en diferentes municipios: Bocoyna, Camargo, Chihuahua, Cuauhtémoc, Delicias, Guadalupe y Calvo, Guachochi, Juárez, Madera, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga y Parral. . .

Las autoridades reconocieron el trabajo colaborativo de maestras, maestros y personal de almacenes, subrayando la labor docente para adaptar los contenidos a las diversas realidades del alumnado en el estado. . .

. . . . . . . . . . . . . . .

Read Previous

Toman protesta a nuevos directivos de Preparatorias del Estado

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *