
Columna La Tenebrosa. . . El lado obscuro de la política chihuahuense. . .
PABLO GÓMEZ EXPONE PLAN GENERAL PARA LA REFORMA ELECTORAL. . . El lunes 11 de agosto de 2025, en el Palacio Nacional, se llevó a cabo la conferencia matutina presidida por Claudia Sheinbaum Pardo, donde Pablo Gómez, titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, presentó oficialmente el plan general de trabajo de este grupo. El objetivo central de la Comisión es abrir un espacio plural de consulta y análisis en torno al sistema electoral mexicano, convocando a la ciudadanía a expresar sus ideas y propuestas sobre la reforma electoral más adecuada para el país. . .
Pablo Gómez subrayó que la función principal de la Comisión será consultar ampliamente sobre el sistema electoral mexicano, identificar áreas de mejora y elaborar propuestas concretas de reforma. Para ello, la Comisión se propone realizar análisis detallados, fomentar el debate público y abrir la puerta a la participación de todos los sectores interesados. . .
El extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) enfatizó la apertura de la Comisión: toda la ciudadanía podrá acceder a ser consultada por medio del portal oficial de Internet, que será el principal canal para recibir críticas, opiniones y propuestas. Además, garantizó que todas las aportaciones serán publicadas íntegramente en la plataforma digital, promoviendo así la transparencia y la circulación libre de ideas. . .
El plan presentado contempla la realización de audiencias públicas con la participación de organizaciones sociales, políticas y especialistas. La Comisión organizará debates públicos en distintas ciudades del país, con el propósito de promover la difusión y discusión de críticas, opiniones y propuestas sobre el sistema electoral mexicano. . .
De acuerdo con Pablo Gómez, los foros y debates se llevarán a cabo en la Secretaría de Gobernación (Segob), y se considera también la aplicación de encuestas de opinión para recoger la perspectiva de un amplio espectro social. Estas actividades buscan dar voz a la diversidad del pueblo mexicano y alimentar el proceso de reforma con ideas representativas y pluralistas. . .
La Comisión tiene previsto presentar sus conclusiones a la Presidenta de la República en enero de 2026. Este plazo permite realizar consultas extensas y profundizar en el análisis de los temas relevantes, con la intención de entregar una propuesta robusta y bien fundamentada que atienda las necesidades y expectativas de la sociedad. . .
Pablo Gómez destacó que la discusión de los sistemas políticos no debe ser exclusiva de quienes se dedican profesionalmente a la política, sino que compete a toda la ciudadanía. En palabras del funcionario, convocar al país a pronunciarse sobre estos temas es parte de los cambios que vive México, y busca forjar un sistema en el que se ejerzan los derechos en libertad y democracia, reconociendo el poder soberano del pueblo. . .
El portal oficial de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral será la vía principal para la participación ciudadana. Este espacio virtual recibirá críticas, propuestas y opiniones, y publicará todas las contribuciones, asegurando que cada voz sea escuchada y considerada en el proceso de consulta. . .
Además, se fomentarán foros presenciales y virtuales en distintas entidades del país, ampliando el alcance de la consulta y facilitando la participación de personas de todos los sectores, incluyendo migrantes mexicanos en el extranjero. . .

Durante la conferencia, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y su plan de trabajo no contarán con un presupuesto adicional al previsto en la presidencia de la república. “No hay presupuesto adicional porque son servidores públicos”, puntualizó la mandataria. . .
Sheinbaum explicó que Pablo Gómez asumió la titularidad de la Comisión mediante una plaza de asesoría de la Presidencia, la cual se encontraba vacante tras la salida de Sergio Salomón para dirigir el Instituto Nacional de Migración. Dicha plaza fue reorientada para coordinar la comisión presidencial. . .
En cuanto a la realización de foros públicos, la presidenta recalcó que se solicitará apoyo a los gobiernos estatales y municipales para su organización y desarrollo. No obstante, reiteró que no existe un presupuesto especial para la Comisión, lo que implica que los recursos serán los existentes en la administración federal y que la colaboración con entidades locales será fundamental para el éxito de las actividades programadas. . .
Sheinbaum subrayó la importancia de que el mayor número de personas participe en los espacios de consulta. Para garantizar esta apertura, se organizarán foros en diversas entidades de la república y se habilitará la participación por Internet. “Estamos haciendo la plataforma para la participación, se va a recibir a personas de organizaciones, partidos políticos, legisladores… Si los consejeros del INE quieren participar, pueden hacerlo, pero no como institución, sino como personas”, señaló. . .
La presidenta recalcó que la invitación está abierta a todas las personas que deseen poner sus ideas sobre la mesa. A partir de las propuestas recibidas, la Comisión elaborará la propuesta de reforma electoral que se presentará en 2026. . .
La iniciativa de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral ha generado expectativas en diversos sectores políticos y sociales. Por ejemplo, Jorge Romero expresó confianza en la apertura de Sheinbaum para la reforma electoral, haciendo hincapié en la necesidad de que el proceso sea plural e incluyente. El deseo de una reforma consensuada y representativa está presente entre las voces ciudadanas y legislativas, quienes ven en este mecanismo una oportunidad de fortalecer la democracia mexicana. . .
La presentación del plan general de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral representa un paso significativo en la búsqueda de una reforma democrática que refleje las ideas y preocupaciones de la ciudadanía mexicana. El proceso será amplio, incluyente y transparente, abriendo espacios para el diálogo y la participación activa de personas de todos los sectores. . .
Con la promesa de consultas abiertas, debates públicos y un uso eficiente de los recursos existentes, el reto para la Comisión y para la sociedad consiste en aprovechar la oportunidad de contribuir de manera sustantiva al proceso de reforma, consolidando así un sistema electoral más justo, representativo y democrático para México. . .
. . . . . . . . . . . . . .
PAN SE POSICIONA ANTE LA REFORMA ELECTORAL. . . El Partido Acción Nacional (PAN) en Chihuahua, a través de su presidenta estatal Daniela Álvarez, emitió una alerta respecto a la propuesta de reforma electoral impulsada por la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo. Durante una rueda de prensa en el Comité Directivo Estatal, Álvarez señaló que, aunque el PAN está de acuerdo con la reducción de diputaciones plurinominales, existe una amenaza de concentración del poder y desaparición de contrapesos en el Poder Legislativo. . .
El pronunciamiento del PAN se centra en dos ejes: el riesgo de cooptación del Poder Legislativo y la falta de apertura en la integración de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Álvarez advirtió que la presidencia federal, al conformar dicho organismo únicamente con figuras afines a Morena, busca ejercer un control hegemónico sobre el proceso de reforma, excluyendo la voz de la academia y de especialistas imparciales. . .
Este grupo, íntegramente relacionado con la fuerza política en el poder, evidencia, según el PAN, la falta de pluralidad y el cierre al diálogo amplio. . .

A las críticas se sumaron las diputadas federales Rocío González y Manque Granados, quienes adelantaron que la bancada panista impulsará una iniciativa de contrarreforma en la Cámara de Diputados. El objetivo es asegurar una verdadera representación plural para la construcción de un sistema electoral incluyente. . .
Las representantes panistas advirtieron que la propuesta del Ejecutivo podría poner en riesgo la supervivencia de partidos políticos pequeños o independientes, los cuales dependen de la representación plurinominal para mantener su presencia en los órganos legislativos. . .
El PAN Chihuahua sostiene que, si bien la reforma electoral puede avanzar en temas de eficiencia y representatividad, no debe hacerse a costa de eliminar los contrapesos ni acallar voces diversas. El proceso, según su postura, requiere apertura, diálogo y la inclusión de expertas, académicas y representantes de todas las fuerzas políticas para preservar el equilibrio democrático en México. . .
. . . . . . . . . . . . .
MC PIDE SEGUNDA VUELTA PARA LA REFORMA ELECTORAL. . . El diputado Francisco Sánchez Villegas, coordinador de la Bancada Naranja de Movimiento Ciudadano, ha sido enfático al señalar que cualquier reforma electoral impulsada por el régimen centralista debe incluir un mecanismo de segunda vuelta para asegurar la supervivencia de la democracia en México. . .
Según Sánchez, el pueblo mexicano merece elegir a su presidente con una mayoría real, no mediante minorías construidas por los arreglos partidistas. En sus declaraciones, advirtió que una reforma sin segunda vuelta representaría un retroceso democrático, pues dejaría la puerta abierta a gobiernos electos por una porción reducida del electorado, debilitando así la legitimidad del mandato presidencial. . .
Sánchez subraya que el régimen centralista busca modificar las reglas democráticas, por lo que considera urgente establecer un mecanismo que garantice que la persona que ocupe la presidencia cuente con el respaldo de más de la mitad de los votantes. Resalta que este modelo de segunda vuelta ha sido probado en diversas democracias alrededor del mundo, sirviendo como un instrumento para dar certeza y legitimidad al resultado electoral. . .

Con la consigna “Segunda vuelta o nada”, Francisco Sánchez rechaza cualquier reforma a modo que, en su opinión, solo pretende perpetuar el poder en manos de unos pocos. Defiende que el mandato popular debe ser limpio, contundente y legítimo, insistiendo en que sin la segunda vuelta la democracia mexicana corre el riesgo de deteriorarse. . .
Así, la postura de Sánchez gira en torno a la necesidad de fortalecer la democracia a través de mecanismos que aseguren la representatividad y la auténtica voluntad popular en la elección presidencial, haciendo de la segunda vuelta electoral un requisito indispensable para cualquier reforma electoral significativa. . .
. . . . . . . . . . . .