
Columna La Tenebrosa. . . El lado obscuro de la política chihuahuense. . .
ENCABEZA MESA DE SEGURIDAD EN GUADALUPE Y CALVO. . . En el municipio de Guadalupe y Calvo se llevó a cabo una sesión relevante de la Mesa Estatal de Construcción de Paz, encabezada por la gobernadora Maru Campos. En este encuentro, la mandataria reafirmó el compromiso de su administración de trabajar de manera coordinada con los tres niveles de Gobierno, estableciendo acuerdos concretos orientados a devolver la tranquilidad a las familias de Guadalupe y Calvo y del resto del estado de Chihuahua. . .
La gobernadora destacó que la prioridad de su gestión es garantizar la seguridad y mantener baja la incidencia delictiva en toda la entidad. Durante la reunión, se acordó implementar diversas acciones adicionales para cumplir los objetivos trazados, entre las que sobresale la instrucción a la alcaldesa Ana González de mantener comunicación permanente con la Guardia Nacional, apoyándose en el cuartel establecido en la localidad. . .
Además, se determinó reforzar la presencia de elementos tanto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como de las corporaciones estatales de seguridad y la propia Guardia Nacional. Como respaldo a la Dirección de Seguridad Pública Municipal, se sumarán 30 elementos de la Fiscalía General del Estado, fortaleciendo así la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad. . .
En el marco de los acuerdos alcanzados, se instalará una base adicional de la Guardia Nacional, incrementando la cobertura y la capacidad operativa en la zona. Asimismo, el Gobierno del Estado y el Municipio unirán esfuerzos para incrementar el número de elementos de seguridad, además de proveer entrenamiento, equipamiento y vehículos necesarios para el eficiente desempeño de las tareas de vigilancia y protección ciudadana. . .
Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado instalará un nuevo centro de mando, con el objetivo de reforzar su presencia y coordinar de mejor manera las labores de prevención y reacción ante posibles incidentes. . .
El respaldo de las autoridades no se limitará únicamente a Guadalupe y Calvo, sino que también se brindará apoyo a las comunidades de San Jerónimo y San Simón. De igual forma, se reforzará la presencia de los cuerpos de seguridad estatal y federal en el municipio de Moris, extendiendo así los esfuerzos de pacificación a otras zonas que lo requieren. . .

La reunión contó con la presencia de altos mandos militares y civiles, entre los que destacan el comandante de la 5a Zona Militar, Alberto Miguel Rodríguez; el comandante de la 42ª Zona Militar, Jorge Alejandro Gutiérrez; y el comandante de la XI Región Militar, Eufemio Ibarra Flores. También participaron Ramón Badillo, delegado de la Fiscalía General de la República; Fernando Ávila, secretario técnico y representante de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; y Mayra Chávez, delegada para programas de bienestar en Chihuahua. . .
Asistieron además Agustín Velasco, comandante del 76 Batallón de Infantería; Williams Chavarría, en representación de la coordinación estatal de la Guardia Nacional; Sahara Cárdenas, subsecretaria de Normatividad y Asuntos Jurídicos de la Secretaría General de Gobierno; Juan Carlos Portillo, fiscal de la Zona Sur; y Jorge Antúnez, director de Seguridad Pública Municipal de Guadalupe y Calvo. . .
Esta amplia participación refleja la firme voluntad de las autoridades de sumar recursos y capacidades para devolver la paz y la seguridad a la región, convirtiendo el trabajo conjunto en un factor fundamental para enfrentar los retos presentes y futuros. . .
. . . . . . . . . . . . .
MORENA FORTALECE LA PARTICIPACIÓN DE SU MILITANCIA CON NUEVOS COMITÉS SECCIONALES. . . En un acontecimiento relevante para la vida política interna del partido Morena, el Consejo Nacional celebró una importante sesión el pasado domingo, en la que se aprobó el ambicioso Plan Nacional de Comités Seccionales. Esta estrategia pretende transformar la estructura operativa del partido a nivel nacional, poniendo en manos de la militancia el seguimiento, la defensa y la consolidación del movimiento, mediante la creación de miles de comités en las distintas secciones electorales del país. . .
De acuerdo con lo informado por Brighite Granados, presidenta estatal de Morena en Chihuahua, y Hugo González, presidente del Consejo Estatal, la nueva dinámica implica la celebración de asambleas populares en plazas públicas, parques y calles cerradas de todo el territorio nacional. Este esfuerzo busca dar mayor protagonismo a la base militante, permitiendo que sean las mismas personas afiliadas quienes decidan el rumbo del partido y participen directamente en su organización y toma de decisiones. . .
Uno de los elementos centrales de este plan es la realización de asambleas semanales a partir del 17 de agosto, replicando el proceso en cada uno de los estados. En Chihuahua, se llevarán a cabo 321 asambleas todos los domingos a las once de la mañana, una cifra que subraya el alcance de la convocatoria y la apuesta del partido por la masiva participación de su militancia. Estas reuniones tendrán lugar en plazas públicas, parques o incluso calles cerradas de las distintas secciones electorales, facilitando el acceso y la inclusión de personas de todos los rincones del estado. . .
A nivel nacional, se proyecta instalar comités en las 71,541 secciones electorales existentes, lo que representa una de las mayores movilizaciones organizativas en la historia reciente del partido. Para lograr este objetivo, se celebrarán de seis mil a seis mil quinientas asambleas dominicales simultáneas, desde agosto de 2025 y hasta enero de 2026, abriendo un espacio permanente de diálogo, deliberación y toma de acuerdos en las bases. . .
El plan organizativo aprobado estipula que cada comité seccional estará integrado por al menos cinco militantes en pleno uso de sus derechos partidarios. Esta composición tiene como propósito garantizar la pluralidad y la representatividad, evitando concentraciones de poder y fomentando la participación activa de quienes conforman el movimiento. . .
Además, cada comité contará con el acompañamiento de una figura clave: el Coordinador Operativo Territorial (COT), quien será responsable de facilitar la comunicación entre los comités y la dirección estatal o nacional. Asimismo, cada grupo dispondrá de una persona mentora asignada, encargada de orientar y respaldar el trabajo de la base. . .
La iniciativa representa una transformación en la vida interna del partido, pues traslada el centro de decisión y acción a la militancia, quienes tendrán voz y voto en la conformación y operación de los órganos seccionales. De este modo, Morena busca fortalecer la cohesión organizativa, aumentar la legitimidad de sus decisiones y consolidar una cultura política basada en la participación directa. . .
La elección democrática de las y los integrantes de los comités es un eje fundamental del proceso, ya que permite que las personas militantes de cada sección electoral elijan, mediante votación en asamblea, a quienes consideren más aptas y comprometidas para representarlas. Este mecanismo, realizado en espacios públicos y abiertos, también fomenta la transparencia y la rendición de cuentas.. .
En el caso particular de Chihuahua, la dirigencia estatal ha destacado que el estado ya ha superado su meta de afiliación con más de 259,000 personas, lo cual representa un terreno fértil para la conformación de los nuevos comités. Este logro permitirá al partido desplegar una estructura robusta y comprometida, capaz de enfrentar los retos que implica organizar y sostener 321 asambleas cada domingo durante varios meses. . .
El reto logístico no es menor: requiere la movilización de recursos humanos y materiales, así como la coordinación entre diferentes niveles del partido. Sin embargo, la dirigencia de Morena en Chihuahua confía en que la estructura actual y el entusiasmo de la militancia harán posible cumplir con los objetivos planteados. . .

La convocatoria nacional para la instalación de comités será publicada el 1 de agosto a través de los canales oficiales de Morena, donde se informará el calendario completo, las ubicaciones específicas de cada asamblea y los horarios correspondientes. Este anuncio busca garantizar que todas las personas interesadas tengan acceso a la información y puedan participar activamente desde el inicio del proceso. . .
La aprobación de este plan constituye una apuesta por la renovación interna y la democracia participativa. Morena busca construir una organización más fuerte, legítima y representativa, capaz de responder a las exigencias de su base y de la ciudadanía en general. La descentralización de decisiones y la apertura de espacios de diálogo directo representan un cambio de paradigma en la operación del partido. . .
Esta transformación llega en un momento clave, en el que la participación ciudadana y la transparencia en los partidos políticos son demandas centrales para la sociedad mexicana. Al fortalecer la voz y la acción de la militancia, Morena envía un mensaje claro sobre su compromiso con la democracia interna y la pluralidad. . .
El lanzamiento del Plan Nacional de Comités Seccionales marca el inicio de una nueva etapa en la vida interna de Morena, donde la base militante asume un papel protagónico en la definición y defensa del proyecto político. La movilización masiva, la apertura de espacios de participación y la elección directa de representantes son herramientas que fortalecen no solo al partido, sino también a la democracia mexicana en su conjunto. . .
Con la organización de miles de asambleas y la instalación de comités en cada rincón del país, Morena demuestra su apuesta por la horizontalidad, la transparencia y la legitimidad. Resta observar cómo este proceso se desarrollará en la práctica y de qué manera impactará, tanto en la estructura partidista como en la vida política nacional, en los meses y años por venir. . .
. . . . . . . . . . . . .
CLAUSURAN CINCO GASOLINERAS POR INCUMPLIMIENTO AMBIENTAL. . . En una acción que subraya la importancia del cumplimiento ambiental en el sector hidrocarburos de México, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) llevó a cabo una visita de inspección a seis estaciones de servicio en Ciudad Juárez, Chihuahua. Como resultado de esta revisión, cinco gasolineras fueron clausuradas por no exhibir el resolutivo de impacto ambiental, un documento fundamental para la operación legal y responsable de este tipo de instalaciones. . .
La ASEA es la autoridad federal encargada de regular y supervisar las actividades relacionadas con el sector de hidrocarburos, con el objetivo principal de prevenir, mitigar y controlar los riesgos e impactos ambientales derivados de estas actividades. Entre sus atribuciones se encuentran la emisión de lineamientos, la realización de visitas de inspección y la aplicación de sanciones en caso de incumplimiento. . .
Las inspecciones realizadas en Ciudad Juárez forman parte de las acciones permanentes de verificación que la agencia implementa a nivel nacional. Este tipo de operativos buscan garantizar que todas las estaciones de servicio cumplan con la normativa ambiental vigente, así como con los requisitos documentales indispensables para operar de manera legal. . .
La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) es un instrumento de política ambiental que permite identificar, prevenir y minimizar los efectos negativos que una obra o actividad puede generar en el medio ambiente. En el contexto del sector hidrocarburos, la MIA es un documento federal obligatorio, emitido exclusivamente por la propia ASEA. . .
Este documento contiene una evaluación detallada de los posibles impactos ambientales derivados de la operación de una estación de servicio. Incluye medidas de prevención, mitigación y compensación, así como el monitoreo de los efectos ambientales a lo largo del tiempo. La aprobación de la MIA es requisito indispensable para obtener el resolutivo, es decir, la autorización formal para operar. . .
Durante la inspección a seis estaciones de servicio, la ASEA detectó que cinco de ellas no contaban visible y disponible el resolutivo de impacto ambiental. Esta omisión constituye una falta grave al marco regulatorio, pues impide que las autoridades y la ciudadanía puedan consultar y verificar el cumplimiento ambiental de la instalación. . .
La clausura fue ejecutada conforme a los procedimientos establecidos por la autoridad. A través de esto, la ASEA busca enviar un mensaje claro a los concesionarios y operadores de gasolineras en todo el país: el cumplimiento de la normativa ambiental no es opcional, sino una obligación legal y ética. . .
Las estaciones de servicio clausuradas deberán regularizar su situación para poder reanudar operaciones. Esto implica obtener y exhibir el resolutivo de impacto ambiental correspondiente. Además, podrían ser objeto de sanciones administrativas y económicas, dependiendo de la gravedad y reincidencia de la falta. . .

La ASEA ha recordado, a través de comunicados oficiales y sus redes sociales, que la Manifestación de Impacto Ambiental es un documento federal que debe estar siempre disponible y visible en cada establecimiento del sector hidrocarburos. Esta disposición busca fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, permitiendo que cualquier persona interesada pueda conocer el estatus ambiental de una estación de servicio. . .
El acceso público a la información ambiental es también una medida de protección para la comunidad. Al conocer si una gasolinera cumple con los requisitos ambientales, las personas pueden tomar decisiones informadas sobre dónde abastecerse de combustible, promoviendo así la responsabilidad y la sustentabilidad en el sector. . .
El sector de hidrocarburos es uno de los más regulados en México debido a los riesgos inherentes al manejo, almacenamiento y distribución de combustibles. La normativa ambiental incluye disposiciones específicas para garantizar la protección de los recursos naturales, la calidad del aire, del agua y del suelo, así como la seguridad de las comunidades cercanas. . .
La supervisión por parte de la ASEA y otras autoridades es fundamental para asegurar que las estaciones de servicio cumplan con los más altos estándares de seguridad y protección ambiental. La vigilancia frecuente y las sanciones por incumplimiento contribuyen a reducir los riesgos de contaminación, accidentes y afectaciones a la salud pública. . .
En su comunicado, la ASEA reiteró: “Recuerda: la MIA es un documento federal, emitido exclusivamente por la ASEA para actividades del Sector Hidrocarburos”. Esta advertencia subraya la importancia de la regulación sectorial y la necesidad de que todos los actores involucrados asuman su responsabilidad ambiental. . .
La clausura de cinco gasolineras en Ciudad Juárez es un recordatorio contundente de que el respeto por la normatividad ambiental es indispensable para la operación de negocios en el sector hidrocarburos. Más allá del cumplimiento legal, está en juego la protección del medio ambiente y el bienestar de la sociedad. . .
La acción de la ASEA refuerza el compromiso de México con el desarrollo sustentable y la transparencia en la gestión ambiental. Asimismo, pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre autoridades, empresas y ciudadanía para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del entorno. . .
La experiencia de Ciudad Juárez puede servir como ejemplo para otras regiones del país, incentivando a que todas las estaciones de servicio revisen y fortalezcan sus procedimientos internos de cumplimiento ambiental. Solo a través de la observancia estricta de la normatividad, se podrá garantizar un futuro más limpio y seguro para todas las personas. . .
. . . . . . . . . . . . . .