
Por medio de un comunicado de la Secretaría de Salud, el pasado 18 de abril se informó sobre la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax).
Fue hallado Chiapas, en una paciente femenina de 77 años con residencia en el municipio de Acacoyagua. De acuerdo con la dependencia, la mujer se encuentra estable y en tratamiento con esquema antibiótico, tras ser trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, donde continúa recibiendo atención.
Asimismo, las autoridades correspondientes mencionaron que se encuentran ejecutando intervenciones para proteger a la población, capacitando personal sobre vigilancia epidemiológica, prevención y control de miasis por gusano barrenador con la participación de personal de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, el gusano barrenador es una infestación provocada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, especie que se alimenta del tejido vivo de mamíferos y aves. Esta plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos.
El parásito se origina por los huevos que depositan las moscas dentro de heridas superficiales, posteriormente sus larvas eclosionan entre 12 y 24 horas después. Durante sus primeros días de vida, se alimentan del tejido vivo que las rodea, causando graves daños a la salud.