
La fracción parlamentaria del PAN, presentó ayer ante el Congreso del Estado la iniciativa denominada “Ley de los Dos Corazones”, que propone adicionar artículos al Código Penal de Chihuahua para garantizar la protección legal del ser humano desde que se detecta el latido de su corazón en el vientre materno.
Esta propuesta “engañosa”, presuntamente inspirada en legislaciones ya vigentes en estados como Texas y Georgia en EE.UU., plantea que el aborto sea sancionado penalmente una vez detectado el latido cardíaco del embrión —normalmente a partir de la sexta semana de gestación—, sin criminalizar a la mujer, y con un enfoque restaurativo y de acompañamiento integral.
Tras revisar la iniciativa presentada por el Grupo parlamentario del PAN Chihuahua, se puede confirmar que la iniciativa efectivamente representa una forma de legalización del aborto hasta antes de los seis meses de gestación bajo ciertos términos, aunque se presenta de manera que puede inducir a error a quienes tienen una postura provida. A continuación, te presentamos algunos argumentos para evidenciar que esta propuesta engaña a los movimientos pro vida:
- Legalización disfrazada del aborto hasta las 24 semanas (6 meses)
El documento propone modificar el artículo 153 del Código Penal para establecer que el aborto será punible solo si se comete después de las 24 semanas de gestación. Esto implica que cualquier interrupción del embarazo antes de las 24 semanas no será castigada, lo que en los hechos equivale a despenalizar el aborto hasta los seis meses.
Esto contradice directamente la narrativa de que la vida se protege desde la concepción, pues abre la puerta a que una mujer pueda abortar legalmente durante la mayoría del embarazo.
⸻
- Lenguaje técnico que oculta la verdadera intención
La iniciativa utiliza términos legales y médicos que pueden hacer que los lectores no expertos no comprendan el verdadero impacto de la reforma. Por ejemplo, se establece que “se considerará aborto doloso solo a partir de la semana 24”, pero no se explica con claridad que eso implica impunidad total antes de ese plazo.
Esto genera una percepción engañosa de que se trata solo de ajustes técnicos o excepciones médicas, cuando en realidad se está creando una ventana de seis meses para abortar sin consecuencias.
⸻
- La redacción aparenta respetar los derechos humanos, pero niega el principal: el derecho a la vida
Se argumenta que se busca “armonizar la legislación con estándares de derechos humanos”, pero ningún tratado internacional considera un derecho humano eliminar al no nacido. Por el contrario, la Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce el derecho a la vida “en general, desde el momento de la concepción”.
Esto es un engaño jurídico: se invocan derechos humanos para justificar una práctica que atenta contra el primero y más fundamental de ellos.
⸻
- Omite el derecho del padre y otros actores involucrados
En ningún apartado se menciona el derecho del padre del bebé por nacer, ni se hace referencia al papel de los profesionales de salud que se verán obligados a participar o a objetar en conciencia.
Esto demuestra que la iniciativa no busca un consenso amplio, sino avanzar una agenda ideológica a espaldas de otros derechos.
⸻
- Riesgo de uso político y manipulación de los movimientos ciudadanos
Quienes promueven esta reforma podrían estar comunicando a los sectores provida que “solo se despenaliza en casos extremos o por salud”, cuando el texto no impone ninguna condición médica, social ni económica para abortar antes de las 24 semanas. Eso permite que se practiquen abortos por cualquier motivo durante ese lapso.
Los movimientos pro vida deben estar alertas, porque se les puede estar vendiendo esta iniciativa como moderada o necesaria, cuando en realidad representa una apertura total al aborto por libre decisión hasta el sexto mes.